domingo, 18 de octubre de 2015

activo comercial versus activo cultuural

Miraflores y la destrucción de su patrimonio

Con el tiempo Miraflores fue creciendo hacia el mar construyéndose numerosas casonas con un estilo muy particular que le dieron el peculiar estilo que las caracterizo, típicas de un balneario tranquilo y apacible. Hoy en día, Miraflores se ha convertido en el distrito más atractivo de la capital. Con una población cercana a los 100,000 habitantes repartidos sobre una superficie de 9’300,000 mts2 haciendo un total de 768 manzanas. Con un crecimiento poblacional de + 0.45 anual, hace de este distrito un desafío digno de tomarse en cuenta, para cualquier planificador urbano. Más aun si dentro de su jurisdicción todavía se conservan Casonas de gran valor histórico y monumental y que forman parte del Patrimonio Cultural del Distrito. La mayoría posee más de un siglo de antigüedad, pero debido al avance incontenible de la Ciudad, van desapareciendo de una manera preocupante por la velocidad con que se destruyen, al primar hoy el activo comercial inmobiliario sobre el activo cultural, tan venido a menos últimamente, densificando peligrosamente el distrito y quitándole parte de su personalidad que lo caracterizaba como un lugar apacible y tranquilo. PATRIMONICIDIO Que se puede hacer actualmente para evitar este patrimonicidio, y a la vez evitar la densificación del Distrito debido a los continuos cambios de Zonificación? Durante los años 70 y 80, las autoridades nacionales e internacionales, preocupadas por la conservación, trabajaron para desarrollar estrategias apropiadas para conservar y proteger ambientes históricos urbanos. Como resultado de estos encuentros surgió la necesidad de conservar ciudades históricas como conjunto del patrimonio cultural dentro el contexto de la vida cotidiana urbana. Es así que arquitectos, urbanistas, planificadores urbanos y profesionales en el campo de la conservación, desarrollaron una variedad de métodos que tienen como fin proveer al patrimonio cultural de armas para una protección adecuada, respetando simultáneamente la realidad económica de aquellos que habitan y trabajan en esos lugares. Desgraciadamente nunca se dieron las leyes adecuadas para la protección del patrimonio en este país. Siendo el municipio la entidad a velar por este legado cultural, este se ha visto sobrepasado por la especulación inmobiliaria, la infraestructura obsoleta, y sumado a la carencia de un sustento económico de los propietarios de los inmuebles con valor cultural, han cedido ante la oferta de inversión, cambiando las normas de las zonificaciones y atentando contra el entorno urbano, produciendo el desequilibrio entre los diversos actores que conforman la ciudad como un ente orgánico, con los resultados que ya se empiezan a observar, como polución, congestión vehicular, contaminación auditiva, y contaminación visual, atoro en las redes de aguay desagüe, falta de iluminación en muchas calles así como de ventilación en las áreas paralelas al mar, etc.… MOVILIDAD DE LA URBE Cómo hacer para evitar que el crecimiento de la ciudad no atente contra el patrimonio de las ciudades y el equilibrio ecológico?, si la movilidad de una urbe, razón de su vida y de su ser histórico, hace que sus transformaciones sean a la vez físicas y sociales, sobrepasando cualquier medida por lógica que esta sea.