viernes, 4 de marzo de 2011

Un plan regulador para el centro histórico?

Un ejemplo digno de tomarse en cuenta es el de la ciudad de Bolonia en donde a comienzos de los 60', fue encomendado para la labor de Concejal de Urbanismo de la ciudad, el arq. Giuseppe Campos, y conjuntamente con Benévolo y Cerdeña, se encargaron de elaborar un "Plan Regulador del Centro Histórico", en el cual., la intervención de proyectos parciales seria solo ejecutiva, debido a que cuando se han dado como un proyecto especifico, han estado ubicados casi siempre fuera del contexto arquitectónico general. Como por ejemplo, un balcón restaurado en una esquina, sustraía al propio monumento de una parte indispensable de su valor, y que por lo tanto, el cuidado del conjunto no toleraba amputaciones importantes de la denominada "arquitectura menor", por lo tanto la intervención del centro histórico se tendría que hacer como Conjunto.- Garantizando la calidad de cada intervención arquitectónica singular, sin tener que pasar por los sucesivos "planes parciales", y sin estar por tanto obligados, al imposible acuerdo preventivo, de todas las propiedades, ni tampoco tener que implicar al municipio para cubrir financieramente el absentismo de los propietarios.


Es así que se adopto como regla general en toda Italia, que el "plan general" es el que fija el tipo de intervención y el "parcial" es solamente el ejecutivo. Una de las primeras acciones que se tomaron en Bolonia, por lo mas interesante, fue la de clasificar a los edificios, según las diversas modalidades de intervención -por ejemplo desde la conservación únicamente volumétrica y funcional de los edificios modernos ya realizados, hasta la propuesta de eliminación radical de las afrentas mas graves y en nuestro caso se agregaría, la eliminación de los edificios al borde del colapso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario