jueves, 3 de marzo de 2011

entrevista al alcalde de Miraflores

ENTREVISTA ARQ. URBINA AL ALCALDE DE MIRAFLORES, JORGE MUÑOZ


Ha transcurrido un mes desde el inicio de su gestión justo hoy día ¿Qué aportes considera usted que ha efectuado a favor del vecino?
Bien, en este primer mes lo que nosotros hemos asentado como conceptos de trabajo son el orden, la transparencia y la modernidad. Respecto del tema del orden, nos ha llevado a declarar en emergencia lo administrativo. Estamos en lo que es el organigrama y tenemos 90 días para ello. Con relación a los temas como los de construcciones y vialidad, y hemos tomado medidas concretas. En cuanto a la modernidad hemos declarado en Miraflores la prioridad de tener un “Gobierno electrónico” y estamos desarrollando todas las pautas para ello y en el tema de transparencia estamos aplicando una serie de conceptos para que el vecino conozca en tiempo real las cosas que se discuten. Los días miércoles recibimos a los vecinos por orden de llegada y sin previa cita, hemos también creído conveniente filmar cada una de las intervenciones, eso es un poco lo que hemos fijado con una serie de proyectos, acuerdos y ordenanzas durante este primer mes.

En cuanto al tema de la construcción, hay mucho interés de parte de las personas que trabajan en este rubro, sobre la suspensión de las licencias.



Nuestra medida es muy sui generis, lo que estamos buscando es justamente orden, encontramos 3,000 expedientes de obras dando vueltas que no habían sido resueltos y encontramos que el crecimiento había sido desmedido sin muchas exigencias, no respondiendo a verdaderos estándares de calidad.

Entonces tomamos la determinación de suspender el otorgamiento de licencias de obras hasta por 60 días, para generar dos cosas: El reordenamiento en cuanto al tema de las licencias que están dando vueltas y por otro lado el tema de la generación de normas que tengan mayores exigencias, como el establecimiento de mayores áreas para las viviendas, más estacionamientos al interior de los predios y algo que no se había hecho nunca, estacionamientos para visitas y con algunas normas técnicas generar soluciones en retiros, en determinados temas como por ejemplo la colindancia, cómo se interpretan asuntos de altura, beneficios también para la construcción en azoteas cuando sean verdes, etc, etc.

Todo esto se ha contemplado en una norma que ya se aprobó en la comisión de Desarrollo Urbano que todavía no se ha sometido al pleno y nos va a permitir levantar la suspensión que hemos generado, que no afecta a quienes tienen certificados de parámetros urbanísticos debidamente obtenidos, y a aquellos que obtuvieron un anteproyecto aprobado.

En el Gobierno anterior fui testigo de una serie de irregularidades en el sentido de que hubo muchos anteproyectos que siendo aprobados, en la presentación del proyecto eran desaprobados, perjudicando al constructor con este cambio de apreciación. Como he podido apreciar con su Gobierno municipal va haber un respeto distinto por el constructor y las normas.

Sin duda, sobre el constructor y sobre el administrador y el vecino.

En Estados Unidos el proyectista tiene el derecho a sustentar su proyecto en el momento en que lo está presentando, muchas veces acá no se les permite sustentarlo, se va a dar las facilidades del caso, va a existir una política de apertura en la oficina de Obras Privadas?

Nosotros hemos establecido una política de puertas abiertas, tu has visto que ya no te encuentras con la cantidad de seguridad que existía antes. Así, esa misma política la estamos transmitiendo a todo nivel porque lo que nosotros consideramos es que acá tiene que haber apertura y obviamente aplicación y respeto de las normas. Esas cosas las vamos a respetar. Vamos a sugerir a las comisiones técnicas que escuchen, porque como bien sabes son autónomas y a veces, muchas veces depende del cariz que le quieran dar sus miembros y si los miembros dicen no hay posibilidad de sustentación porque así lo hemos tratado cuando hemos sido comisionados en A en B o en C. nuestra sugerencia va a ser que sea un tema abierto para que se pueda escuchar atentamente las sustentaciones de los proyectos.

Y en cuanto a esas puertas abiertas, he sido testigo de los miércoles esas entrevistas con los vecinos, muchas de sus inquietudes es la vocación del suelo, que en muchas zonas se está tendiendo a un cambio de uso, generando una serie de incovenientes para el vecino. ¿Cuál va a ser la solución a estos requerimientos de cambios de uso?

Es correcto, por esta política de puertas abiertas y de recepción de los vecinos, hemos escuchado que hay esa disociación entre lo que el uso ha marcado y de repente la calidad que ha tenido esa vivienda, yo creo que es un momento especial porque se está reevaluando la actual zonificación y en este proceso se va a respetar la realidad que ya existen en algunas zonas consolidadas, entonces hay que responder a la verdadera naturaleza en cada lugar.

Usted sabe sobre el atractivo que tiene MIraflores para las inmobiliarias y para las cadenas hoteleras y eso demanda una serie de estacionamientos ¿Cómo va a solucionar ese problema si quedan pocos espacios libres?

Aquí en el centro de Miraflores tenemos un déficit de 4,000 plazas, eso ya lo tenemos medido, la solución estaría en la llegada de la inversión a través de iniciativas privadas y con las cuales se podría explotar lugares como Larco, Diagonal, el mismo óvalo central, etc. y hacer estacionamientos subterráneos. En los próximos días queremos generar algunas normas que hagan todavía más atractiva la llegada de la inversión, hasta ahora hemos recibido varias visitas pero no tenemos una iniciativa formalmente presentada.

Pero eso conllevaría a otro problema. Si se crece verticalmente, existirían más estacionamientos, y este es un distrito de paso donde hay una alta movilidad urbana centrífuga hacía y centrípeta desde Miraflores hacia toda Lima, generando una serie de cuellos de botella. ¿Cómo podría solucionar el problema del tránsito cuando haya una mayor afluencia de vehículos, se está coordinando con Lima Metropolitana sobre este tema especifico?

Si, entre las medidas que nosotros hemos tomado justo al sétimo día de gestión, vía un acuerdo de Consejo que en el término de 90 días debemos tener un plan vial para el distrito debidamente coordinado con Lima Metropolitana, con una reducción drástica de las líneas que pasan por el distrito y al aprovechar la llegada de los estacionamientos subterráneos, hacer un centro mucho más ‘peatonalizable’, y los vehículos que lleguen al centro pueda acceder a aquellos comercios y servicios con facilidades que hoy no tienen.

Tuve la oportunidad de estar en ciudades dnde los estacionamientos subterráneos públicos están conectados entre ellos y con los de los edificios privados por medio de una circulación subterránea. No generándose ningún problema de seguridad.

Si, lo interesante con el tema de los estacionamientos, es que justamente, estamos proponiendo privados, se le va dar una tierra pública pero el desarrollo que se hace ahí es privado, esto hace que la responsabilidad del cuidado de la concesión de la explotación del negocio sea de ellos, como el óvalo Gutiérrez, y que es la primera mancomunidad que se ha entregado a las municipalidades porque el 25% le corresponde a San Isidro y el 75% le corresponde a Miraflores,

¿Usted es de Miraflores?

Nacido en Roca y Boloña en La Aurora, Miraflores y vivo en Roca y Boloña.

Es completamente distinto ese escenario a lo que es Santa Cruz…

Sin duda que sí, pero con mucha alegría veo que hay un desarrollo sostenido en los últimos años en Santa Cruz producto del establecimiento de algunos corredores de desarrollo urbano y que ha generando un fenómeno interesante, hay un desplazamiento de los talleres de mecánica y van situando en estos lugares nuevos restaurantes, y algunos servicios complementarios, donde se venden especias, mantelería, menaje, etc., entonces, Santa Cruz tiene un desarrollo interesante en ese aspecto. Pero viene un desarrollo adicional, en la zona del cuartel San Martín.

¿Qué tenemos que hacer nosotros? Tenemos que preocuparnos sin duda y uno de los primeros mensajes que nosotros hemos dado con este Gobierno ha sido desarrollar una sesión de Consejo descentralizada en Santa Cruz en la explanada del estadio, y donde se discutieron todos los proyectos que se vieron ese dia, con esta señal hemos dicho ‘Santa Cruz nuestra primera sesión de Consejo la hacemos aqui porque nos interesan,

¿Qué pasa con los vecinos que viven en callejones que han sido siempre excluidos y postergados en los programas de Desarrollo Urbano?. Habrá una política de inclusión, van a quedar sus solares como viviendas?

Nuestro Gobierno se basa en dos principios esenciales y fundamentales: Es un Gobierno inclusivo y participativo nosotros no vamos a expulsar a nadie ni sacar a nadie, ni a decir tú eres más o menos, simple y llanamente vamos a promover la vivienda digna y el desarrollo de la zona.

Miraflores ha cambiado mucho por la localización grandes centros comerciales. En Santa Cruz hay otra identidad, tienen el mercado, los restaurantes, las viviendas, ahora va a tener esa gran inversión inmobiliaria. ¿Hay algún proyecto, alguna solicitud sobre hacer un gran centro comercial en Santa Cruz?

No, no lo hay por el momento y si hubiese habría que analizarlo dentro del contexto del desarrollo que se quiere tener. Ahora algo que podría hacerse que sería realmente fabuloso en la zona con estos dos mercados promoviendo un mercado tipo La Boquería en Barcelona y hacer que este lugar sea mucho mas turístico y comercial, pero para eso se requiere inversión privada, allá hay tres actores que tienen que actuar de la mano, el inversionista, el propietario del terreno y la Municipalidad, como promotor y en conjunción para que las cosas salgan bien.

¿Hay capacidad hotelera actualmente o hay déficit?

La capacidad hotelera sigue en crecimiento. Hay un Hilton que se está construyendo, otro en Larcomar con anteproyecto aprobado y hay una construcción de un Casa Andina. Entonces vemos que hay mucho dinamismo, además de hostales y de backpackers en el distrito, que están recibiendo muchísima demanda de visitantes y de servicios. Creo que la capacidad instalada es buena, pero como sigue en crecimiento va a haber oferta necesaria para poder atender a la gente.

Hablando de los backpackers, muchos están instalados en casonas antiguas, que todavía quedan en pie ¿Va a haber alguna norma de protección en Miraflores?

Nosotros queremos trabajar dos cosas: Protección de casonas antiguas y protección de quintas en el distrito. En el distrito hay unas quintas maravillosas y que son unas bellezas y deberían ser conservadas, nosotros estamos pensando en desarrollar un proyecto interesante para hacer de estas quintas un producto de conservación y atractivo urbano en el distrito.

¿Va a haber incentivos para los propietarios?

Eso es lo que estamos estudiando precisamente, sería muy bueno poder hacerlo, tenerlas muy presentables y que estos sitios se conviertan en íconos de la ciudad.

¿Hay una escasez de áreas recreativas y deportivas?

Área deportiva la hay, pero debería haber más todavía, tenemos una costa de cinco km de parques que están a la vera del mar. Generando un espacio natural para hacer deportes y eso también nos lleva a algo que es típico aqui, el vuelo en parapente y la practica del tenis en la zona del malecón, tenemos un estadio que a mi juicio tiene que ser mucho más utilizado.

En el aspecto cultural, ustedes cuentan con un anfiteatro pequeño en Miraflores, antes existia la concha acústica del parque Salazar. Hubo un proyecto el año pasado de hacer un centro cultural con auditorio para 1,200 personas pero por el Museo de la Memoria no se dio

Bueno, nosotros lo que tenemos aquí en Miraflores es el uso de los espacios públicos para ese tipo de actividades culturales, como “música en tu parque” donde llevamos música clásica al Reducto y “danza en tu parque” que es un programa que lo queremos repetir, sin perjuicio de que en el cuartel San Martín, va a haber un centro de convenciones y un gran auditorio.

Hay unos pequeños módulos en el malecón, y uno muy interesante frente al mar y que está en abandono en el Ovalo Grau

Eran módulos para venta de bebida. Lamentablemente no se continuó con una política de poder concesionar estos espacios para terceros y que diesen algún servicio en la zona. Esto, tiene que repotenciarse y dar la posibilidad de esa vista maravillosa que tenemos hacia el océano Pacífico.

Ustedes son privilegiados con la bahía, pero no hay muchos accesos hacia la playa…

No los hay, es correcto y dentro de nuestro plan hemos desarrollado un concepto que se llama Miracosta, es decir, nuestro compromiso de hacer que el distrito termine mirando al mar con más escaleras, funicular y un bus que una la parte alta con la parte baja. Todo en conjunción con Lima Metropolitana.

Y sobre los discapacitados, he visto que en Municipios en España al discapacitado se le facilita la movilidad ¿Hay alguna iniciativa con la gente discapacitada que quiera venir al Municipio, gozar de la playa, del parque y que no se puede trasladar?

A 50 m de la Municipalidad tenemos baños que se construyeron bajando unas escaleras en pleno parque central y que no podian utilizar los dispacitados, y ahora se han instalado para ellos unos pequeños ascensores.

¿Cuál es el escenario que imagina cuando esté dejando sus funciones?

Como un distrito más ordenado, más limpio, más seguro, con zonas mucho más viables para los peatones, con más estacionamientos y con algunas pistas de interconexión que le den calidad de vida a las personas que viven y a los visitantes del distrito.

Algún comentario dirigido a los arquitectos e ingenieros que leen la revista…

Que confíen en esta gestión que está trabajando muy técnica y profesionalmente y que nuestro gran compromiso no es más allá que el compromiso con Miraflores y su gente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario