jueves, 30 de marzo de 2017

EL FENOMENO DEL NIÑO. RIESGO Y VULNERABILIDAD

EL FENOMENO DEL NIÑO. RIESGO Y VULNERABILIDAD Hace seis mil años, cuando los niveles del mar se estabilizaron, la aparición del Fenómeno del Niño contribuyo a la aparición de una de las primeras civilizaciones con construcciones ceremoniales, gepglifos que reproducen constelaciones y veredas prehistóricas, asentadas en un verdadero paraíso en la costa peruana. Este asentamiento fue descubierto a mitad de camino entre Chimbote y Trujillo, en la zona denominada Salinas del Chao hoy afectada por el Fenomeno del Niño EL NIÑO Y LOS PROBLEMNAS CAUSADOS PORR LA DEFORESTACION DE LA COSTA. Grandes civilizaciones desaparecieron como Caral al norte de Lima o la de Nazca la sur, que prácticamente fue borrada del mapa al talar sus pobladores los extensos bosques de guarango, que eran su línea de defensa contra los deslizamientos e inundaciones provocados por este fenómeno natural el Fenómeno del Niño-, según lo demostrado por científicos de la Universidad de Cambridge. Nuestro país, por sus características físicas y condiciones naturales en las últimas décadas, viene siendo expuesto a diversos y múltiples peligros, situación que se ha incrementado alarmantemente este último año, con la llegada del Fenómeno del Niño, debido principalmente a la ocupación informal de nuestro territorio, que no solo ha aumentado su vulnerabilidad, sino también conflicto de usos y nuevos peligros, como deslizamientos, sismos, huaycos cada vez más presentes, inundaciones y deslizamientos. Situación que sustenta una crisis en la gestión del territorio, debido sobre todo al mal manejo de los gobiernos locales para aplicar las normas adecuadas dentro del marco legal existente, como planes de desarrollo urbano, reglamentos de habilitación urbana, entre otros, además de evidenciar limitaciones para su adecuada aplicación. PLANES DEL ESTADO Los Ministerios de Economía y de Vivienda, elaboraron en el año 2012 un plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización municipal y prevención de desastres, -en el cual participé como consultor-, con el fin de contribuir en la reducción de vulnerabilidad en zonas urbanas y centros po0blados, donde en los planes elaborados consideramos la importancia de ejecutar medidas de prevención y mitigación de riesgo de desastre, proponiendo fortalecer la gestión local promoviendo la planificación territorial mediante la gestión de riesgo de desastre, de tal manera que permita fomentar la regulación de la ocupación urbana. Como pueden ustedes observar cinco años después de ese plan de incentivos a los gobiernos locales, la mayoría de estos planes de riesgo no se ejecutaron, y actualmente debido a un fuerte fenómeno del Niño los riesgos de vulnerabilidad que atraviesan la mayoría de ciudades del país no solo continúan, sino se han agravado, ocasionando que la mayoría de viviendas se vuelvan muy vulnerables, debido al empleo de sistemas constructivos inadecuados, asociados a la ocupación informal de áreas amenazadas por peligros naturales como bordes de quebradas y de áreas marginales en el mar y ríos, o construidas en zonas inundables. Si a esto le agregamos la débil cultura de prevención y capacidad de los gobiernos locales en gestión de riesgo de desastres asociados a la nula planificación urbana en sus territorios, es fácil deducir la grave situación por la atraviesa nuestro país por la presencia del Fenómeno del Niño y su poca capacidad de respuesta por parte de nuestras autoridades. MEDIDAS DE PREVENCION Las medidas de prevención en las ciudades de la costa, deben partir de los gobiernos locales, con la elaboración de los mapas de vulnerabilidad, para una mejor identificación de los peligros y resolución de los problemas, sobre todo en aquellos distritos donde existe un mayor riesgo por mal emplazamiento dentro de un área geográfica que no es apta para vivienda y una concientización de sus pobladores, mediante la divulgación a los pobladores los asentamientos de mapas temáticos urbano ambientales de riesgo y vulnerabilidad, con las medidas adecuadas de prevención de desastres naturales. La costa peruana es desértica y casi nunca llueve, por lo tanto sus viviendas tienen cobertura plana, y si pertenecen a asentamientos humanos pobres, donde no hay terrazas, ni patios, ni veredas, cuando llueve la situación es incontrolable al no haber una debida evacuación pluvial. Con la llegada del Niño, las ciudades desde Piura hasta la frontera con Ecuador han sido afectadas por fuertes y constantes lluvias, ocasionando inundaciones en ciudades no preparadas para estos eventos climatológicos y que por el cambio climático global se prevé que estas serán mas continuas por su cercanía al Ecuador, por lo que los actuales techos planos de las viviendas deben convertirse en coberturas con pendiente con la debida evacuación pluvial. En cuanto a las medidas prácticas para las viviendas ubicadas en quebradas o riberas de rio, al ser víctimas de huaycos y desbordes, por el incremento de las lluvias de la sierra, y ser en su mayoría de extrema pobreza, el problema a resolver no viene desde el cielo por las lluvias, sino por los desbordes de los ríos, huaycos y deslizamientos mayormente ubicadas en los valles y quebradas que comunican con la sierra. QUE MEDIDAS TOMAR Que hacer cuando las viviendas están ubicadas en zonas de riesgo, 1.- lo primero es reubicarse, 2.- desarrollar los mapas de vulnerabilidad con las condiciones urbanas ambientales adecuadas. 3.- Para las viviendas en zona de riesgo medio, revisar los cimientos y estructuras, 4.- si observa que hay humedad en las paredes, aislar los cimientos de la mampostería, con plástico o alquitrán. 5.- Si la vivienda está ubicada en lo que fue zona agrícola, revisar las paredes si se observan rajaduras, o si las puertas y ventanas cierran con dificultad, es porque el suelo se está asentando peligrosamente hacia un costado, con el posterior colapso de las instalaciones de agua y desagüe. Una medida práctica para averiguar es colocar una bolita en el suelo y ver si esta se desplaza a un lado. Si este fuera el caso, el suelo no es apto para vivienda, por lo que se recomienda un cambio de lugar ante el riesgo de un sismo. 6.- Cuando la cobertura es de calamina, revisar los anclajes con las vigas, ya que los fuertes vientos o lluvias constantes pueden ocasionar su desprendimiento, convirtiéndose la calamina en un elemento peligroso. EJEMPLOS A SEGUIR MIRANDO EL PASA
DO Y por último, seguir el ejemplo de nuestros antiguos constructores, que con el empleo del adobe y la piedra, una técnica adecuada y un buen emplazamiento, han dejado su testimonio en construcciones como el palacio de Puruchuco en la costa y la ciudadela de Machu Picchu en la sierra, construcciones que han resistido durante 600 años varios sismos y fenómenos del Niño.