miércoles, 31 de agosto de 2011

San Isidro, Entrevista a su Alcalde

SAN ISIDRO: DESARROLLO URBANO
Un crecimiento ordenado y responsable

Cuando se visitan nuevas ciudades, normalmente se tiende a observar la belleza de sus principales monumentos, parques, o edificios, pero quizás de forma mas oculta, se está pensando en la imagen de la ciudad, en la armonía de sus trazados, de sus calles y plazas, de sus parques, y siempre del movimiento de los ciudadanos que la habitan. La imagen del distrito de San Isidro en este sentido, va vinculada a su diseño urbano, y donde se puede apreciar en ella el equilibrio de sus diversas y múltiples funciones, de su facilidad de acceso o movilidad a diferentes partes de su jurisdicción.

El alcalde electo de San Isidro, Dr. Raúl Cantella Salaverry, planea desarrollar un estudio minucioso y completo sobre los problemas y potencialidades que presenta el distrito. Uno de los principales objetivos será la delimitación de las zonas residenciales, para el crecimiento ordenado de los centros comerciales, empresariales y financieros.

Con respecto al concepto de “Distrito Competitivo”, Surco está atrayendo más inversiones en viviendas a comparación de San Isidro. ¿El municipio está desarrollando un plan para atraer las inversiones inmobiliarias?

Si bien San Isidro es un distrito competitivo, tenemos la particularidad de ser una jurisdicción pequeña. Ante esta realidad, nuestros expertos nos han sugerido optar por un desarrollo inmobiliario vertical, en vez de la expansión horizontal.

Sin embargo, somos conscientes que un crecimiento vertical mal desarrollado puede generarnos problemas de sobrepoblación en los diferentes sectores del distrito. Por ejemplo, podemos dar licencias para la edificación de un edificio de siete pisos, de dos departamentos por nivel. Pero no podríamos otorgar licencias para un edificio de 15 pisos con siete departamentos por nivel.
Hay casos en que la sobrepoblación generó problemas de insuficiencia de agua y colapso de desagüe en los edificios del distrito.

¿En materia de “retails”, que nuevas inversiones tendrá San Isidro?

Tenemos muchas iniciativas en inversiones comerciales, tanto de nuevos centros como de remodelación o ampliación de los ya existentes, pero todavía no han sido presentados oficialmente. Por ejemplo, para adelantarle algo, tanto Saga Falabella como Ripley ya nos han informado de sus planes de ampliar sus locales con la construcción de más pisos.

El crecimiento comercial e inmobiliario en el distrito sobrecargará la actual demanda de estacionamientos. En ese sentido, qué proyectos están planificando.

Ya estamos desarrollando un programa que abre las puertas tanto a la inversión privada como a la pública para la construcción de estacionamientos. Se están estudiando algunos lugares, pero nuestra idea central es la construcción de un parque subterráneo porque consideramos que es una excelente alternativa.

¿Y el proyecto de techar de la Vía Expresa para estacionamientos?

Por supuesto. También lo vamos a desarrollar, pero estamos estudiando minuciosamente dicho proyecto, porque queremos una arquitectura de calidad que permita instalar estacionamientos en el zanjón y construir el Boulevar Bedoya. Importantes inversionistas extranjeros ya han presentado sus respectivos pre-proyectos. Lo que estamos haciendo es analizarlos en profundidad para luego optar por el mejor.

Sería formidable contar con un gran estacionamiento y viajar todos los días a 70 Km/h por la Av. Javier Prado, pero esto va a tener que solucionarlos cada uno de los distritos, pero sobre todo Lima Metropolitana. Esperamos solucionar el déficit de estacionamientos con la inversión privada.

A diferencia de los demás distritos que colindan con la Costa Verde, San Isidro es la que menos inversiones tienen en el malecón. Tal vez el mercado de productores les impide desarrollar inversiones en esa parte.

Eso no es exacto. Lo que pasa es que falta establecer una demarcación exacta de los límites distritales entre los municipios que compartimos la Costa Verde. Mire, junto con Miraflores hemos mejorado el tránsito vehicular en la Costa Verde, gracias a las obras viales que desarrollamos conjuntamente. Magdalena quiere construir un puente vial que va a cruzar San Isidro (que nosotros pensamos apoyar). Sin embargo, necesitamos una mejor definición de los espacios que le corresponde cada distrito, necesitamos una mayor participación de la Municipalidad de Lima Metropolitana, de la Autoridad Autónoma de la Costa Verde.

Los proyectos como los de Magdalena tienen que formar parte de una planificación integral. Por eso necesitamos delimitaciones claras.

En el tema de las licencias, antes el traspaso de una casa quedaba con la misma licencia de funcionamiento, pero ahora la municipalidad exige otro tipo de licencias al momento del traspaso. Por ejemplo, nuevas licencias de estacionamientos. ¿Por qué?

La norma municipal de licencias ha cambiado porque la ciudad cambió con el desarrollo comercial. Antes no había tanta accesibilidad para tener un vehículo, por lo tanto no se requería estacionamientos para tener una licencia. Sin embargo, la ciudad cambió y el requerimiento de estacionamientos en los locales comerciales aumentó, por eso las normas cambiaron.

Por ejemplo, si una persona adquiere una residencia en una zona comercial, se le exige ciertos requerimientos (como número de estacionamientos) por estar en una zona de comercio. A menos que haya compatibilidad con dicha zona. El requerimiento de estacionamientos en San isidro es muy fuerte actualmente. Las residencias en zonas como la Av. Conquistadores ya no valen como casas sino como zona comercial.

¿Y en cuanto a la construcción de mercados de abastos?

Bueno, nuestros actuales mercados de abastos van a ser superados, definitivamente. Tenemos programas para obras de nuevos mercados, y tenemos iniciativas privadas que están muy interesadas. Por ejemplo, nuestro chef de lujo, Gastón Acurio, está interesado en convertir el mercado de productores en un nuevo mercado modelo.

¿Cuál es la agenda de obras públicas dentro de su presupuesto participativo 2011 – 2014?

San Isidro ya tiene un Plan Estratégico Institucional para la gestión 2011-2014. Es un plan trabajado conjuntamente con la junta vecinal, en donde hacemos un análisis de la situación de las pistas, veredas, etc. Con una inversión de S/.5 millones vamos a desarrollar una serie de obras públicas en los próximos cinco años.

¿Qué obras se tienen programadas para los vecinos con discapacidad en San Isidro?

Vamos a comenzar nuestra gestión sirviendo a los discapacitados de la comuna. Por ley el discapacitado tiene que ser auxiliado con las rampas, y son muy pocos los distritos que cumplen esta norma, y los que cumplen lo hacen parcialmente. Acá en el distrito tenemos un servicio que está bien gerenciado por el jefe de Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad (Omaped).

¿La tendencia de los edificios verdes o techos verdes será tomado en cuenta en el desarrollo inmobiliario de la comuna?

Ya tenemos algunos experimentos en San Isidro. La arquitectura verde o sostenible es rentable a largo plazo, y sobre eso ya hay una mayor conciencia en el sector construcción. Nosotros estamos estudiando agregar en el sistema de licencias, no solamente el requisito de más estacionamientos, sino también la normativa de edificar con techos verdes.

La recuperación de áreas verdes está en nuestra agenda. Lógicamente, en adelante vamos a establecer que en cada proyecto se pida un porcentaje importante de área verde o arborizada. Si no se puede recuperar áreas verdes horizontalmente, entonces será verticalmente.

Acorde con esta tendencia medioambientalista, la municipalidad está considerando las construcciones de plantas de tratamiento de agua…

Por supuesto. Entendemos que se trata de una construcción costosa, pero ya varias empresas nos han mostrado su interés en apostar por el reciclaje de agua, porque tanto ellos como nosotros entendemos que a largo plazo resulta rentable. El Olivar es nuestro mejor ejemplo, porque se riega con agua tratada que viene del río Surco.

Asimismo, en el próximo concejo se va a dar la estructuración organizacional de la nueva Gerencia de Medio Ambiente, porque es vital para el análisis y desarrollo urbano que vamos a emprender en nuestra gestión.

¿Qué mensaje les daría tanto a los vecinos sanisidrinos que quieren que se respeten sus zonas residenciales, como a las entidades financieras y comerciales que esperan crecer o arribar al distrito?

Mi mensaje es que estamos estudiando al distrito en su complejidad y completitud. Ya estamos desarrollando un estudio integral para detectar las causas de los problemas que nos aquejan, y en dónde se ubican. Así como también dónde están las potencialidades del distrito.

Somos conscientes de que San Isidro es un centro financiero y empresarial, destino de nuevas empresas e inversiones, por eso vamos a planificar responsablemente el desarrollo urbano. Vamos a delimitar las zonas residenciales y, por ende, potenciar más las zonas comerciales, empresariales y financieras.

Mi gestión apostará por un crecimiento urbano ordenado y responsable. Por eso vamos a actualizar el Reglamento de Desarrollo Urbano.






Carceles productivas

Cárceles productivas, Comunidades productivas, Gobiernos locales productivos.


Inclusión y seguridad

El año pasado estuve trabajando en la comunidad campesina de Caricari, perteneciente al distrito de Mañazo, en el departamento de Puno. Para llegar a ese lugar, se tiene que salir a la carretera que pasa por la parte alta de la ciudad de Puno, en el camino a Yanamayo, tomar cualquiera de los dos viejos colectivos que salen de lunes a viernes de 6 a 6:30 de la mañana, para luego de dos horas de camino accidentado llegar a Mañazo. Desde ahí para llegar a esta comunidad de extrema pobreza enclavada a mas de 4,200 metros de altura son dos horas más de recorrido a pié.

Así como este lugar son miles las comunidades con difícil acceso, y que necesitan intervención estatal, y que mejor solución, en esta época donde faltan lugares de reclusión, y escasea lasegurida, que ubicándolos en estas partes altas de difícil acceso, en regiones con problemas de extrema pobreza. De esta manera los recluidos podrían laborar contribuyendo en su desarrollo, y gracias a un contrato previamente acordado se les pueda retribuir ya sea con dinero obtenido o rebajando sus penas. Trabajo que podría ser coordinado entre los gobiernos locales, las comunidades, el Gobierno Regional y el Ministerio de Justicia. Como el acceso a esos lugares es complicado está en parte garantizada la seguridad, por lo que los recintos a edificar no significarían grandes desembolsos de dinero.

Menciono dos ejemplos para aplicar esta idea: cerca de Caricari pasa un gran canal de concreto construido por el PELT, (Proyecto Especial del Lago Titicaca), pero no beneficia a las comunidades. Con la ayuda de las personas recluidas se podría hacer canales que lo conecten con las comunidades y volver productivas la tierra, y así los pobladores de esta zona dejarían de vivir dependiendo solo de la comercialización de la bosta de la vaca, tan dañina para la salud y sobretodo de la población infantil que es la mas afectada.

Otro caso donde se puede aplicar es en el sector salud. Solo entre las regiones de Huancavelica, Apurimac y Ayacucho, son mas de 30 centros de salud con infraestructura en pésimas condiciones, ubicados en su mayoría en las zonas rurales de extrema pobreza y de difícil acceso y lo que es peor, construidos sobre suelos de mala calidad, por lo que casi todos están colapsados. Si a esto le agregamos, una arquitectura no acorde para las bajas temperaturas, proyectada desde Lima, con material de cemento, mayólica y con grandes ventanas, resultan sendo lugares mas fríos que si fueran de adobe, que es con lo que están hechas las construcciones de la zona, por lo que los niños muchas veces empeoran en vez de curarse cuando los llevan en emergencia a estos lugares.

Con un centro de reclusión equidistante a estos poblados, se podría capacitar a las personas recluidas para que se vuelvan productivas y contribuyan con el desarrollo local. El primer proyecto, podría ser la construcción de modernos centros de salud de adobe, acorde a las temperaturas de estas tres regiones con poblaciones en extrema pobreza. Bajo la atenta supervisión y coordinación de los organismos involucrados.

Si hay algo que rescatar del gobierno de Belaunde, eso fué Cooperación Popular, donde los barrios, comunidades o distritos sabiendo lo que ellos necesitaban, luego de acuerdo de sus asambleas, solicitaban del Estado materiales y apoyo técnico para sus obras, muchas de ellas productivas, colaborando con su mano de obra, de esta manera contribuían con su propio progreso. Con la participación de las personas recluidas ubicadas en estas zonas altoandinas se podría aplicar este sistema de cooperación, y de esa manera contar, con una participación de una población que tendría con esta labor comunitaria, un buen comienzo para su reintegración a la sociedad

Creo que ahora con la decisión y el interés, puesto por este gobierno en su compromiso con la inclusión social, se puedan crear las condiciones, para una mayor participación en las decisiones de la población de escasos recursos, para proyectos que contribuyan con su desarrollo y las vuelvan sociedades productivas, y no que la mayoría de proyectos vengan de arriba hacia abajo, sin una idea exacta de cuales son sus verdaderas necesidades, quizás por ser lugares enclavados en lugares con lugares de difícil acceso, adonde no llegan ni los políticos ni los técnicos que tiene la ultima decisión.

Como lo mencionó Gonzáles de Olarte, hace casi treinta años: “ver a las regiones como un espacio social, definido por el conjunto de relaciones sociales y cuyas dimensiones son otras que las del territorio geográfico donde se desarrolla”. Solamente esta manera de comprender el problema regional permitirá integrar coherentemente los diferentes aspectos que las componen, tales como la seguridad y la inclusión social.

historias magicasCAPITULO 5

CAPITULO 5

- Este huevón de nuevo paró de contar, y volvió a meterse al baño- mientras tanto que lo esperaba, miré alrededor y me dí cuenta que la vieja sala que sirve como comedor del salón ya estaba casi vacía, solo se encontraba la hija del Hombre que me miraba coquetamente mientras iba doblando unas pequeñas servilletas de papel , y a la que le devolví el gesto con un beso bien solapa, porque si me descubre su padre no la cuento, el que si me vio fue Kerimo que regresaba del baño, y que me contó que un día se la habia tirado en sanpedro y que la alucinó pensando misma Chelita, aquella la de la teve con Roncayulo.

Ya huevón déjame de contarme cojudeces -le contesté- ya que a estas alturas del partido estaba un poco zampado y quería que terminara de contar la historia de la gringa loca que aullaba, y no le encontraba aún relación con la Isla de Pascua, los orejones y los caníbales, y se me había hecho todo un chanchullo.

- Bueno, como te seguía contando, - continuó al fin- felizmente la que lo descubrió fue la Moko, abogando para que no se lo comieran. Sabía que este era un hombre bueno, y que había sido el único que no la había visto con ojos de deseo como los otros de piel cruda y sobre todo, había sido amigo del que se enamoró de ella, Kalai, al cual la obligaron a comerlo todavía humeando. Este hombre que se salvó y que se llamaba Ororoina fue sacado a rastras de su escondrijo mientras que horrorizado gritaba orro, orro, orro, palabras que nadie de la tribu entendía, y que no sabían que se refería al oro que tenía escondido en la fortaleza quemada.

- Felizmente se le perdonó la vida y fue llevado a rastras hasta el otro lado de la isla, donde fué colgado de un palo así como se cuelgan a los chivos para que no se escapara.

Descansaron toda una noche y luego de mucho caminar llegaron a un lugar donde se encontraba una gran pirámide escalonada con la parte superior plana como las de los Mochicas, Ororoina se sorprendió al ver una pirámide tan parecida como las que se construían al otro lado del mar. En lo alto de la pirámide que ellos llamaban Toatoa se encontraba un hombre casi calato ataviado de plumas, y que lo llamaban Pipi Orero, a su lado se encontraba una mujer blanca con el pelo rubio, estaba desnuda y toda pintada con sangre.
Ella había sido secuestrada días antes de la rebelión, para ser entregada a su jefe para su disfrute y luego se la coman. Las orejas largas la daban por muerta. Se llamaba Pea, pero cuando estuvieron a punto de comérsela, el brujo que era su consejero, los detuvo y le advirtió a Pipi Orero que no lo hagan por que en la luna pasada soñó que al otro lado del mar donde sale el sol, por donde habían venido los Orejas Largas, los orejas cortas que los habían obligado a escapar habían quedaron en desgracia y el mundo se los habían devorado.
Así que unieron a la Pea con Ororoina en una ceremonia junto al Apu de Rano Raraku, donde ofrecieron un pago a la tierra, que fueron las piernas de un hombre oreja corta que descubrieron adorando a un gigante de piedra y como castigo se las cortaron. Cavaron un gran hoyo en la tierra, partieron las piernas en pedazos grandes y las colocaron junto a piedras volcánicas calientes que luego taparon con tierra, - como la pachamanca que nosotros hacemos- diciendo esto se metió mas cancha al boca y yo aprovech´´e para tomar un largo trago.

Comenzaron a gritar - continuó- y a saltar alrededor del pago a la tierra como chiflados, luego de un rato -y todavia tripeados con tanto alucinogeno de san pedro, que habian rescatado de los orejones-, cuando el sol se ocultaba sacaron unas hojas de encima, poco a poco fueron retirando las piedras hasta que aparecieron los trozos de piernas, que se las tuvieron que comer al igual que los sus captores, luego de esto les dijeron que se vayan juntos y tengan mas orejas largas, para lo cual les dieron una cueva para que vivieran juntos y un poco de cactus para la noche.

Con el tiempo fueron conviviendo con ellos y poco a poco fueron estrechando sus vínculos, tanto que Ororoina se hizo amigo del jefe brujo Pipi Orero, con el que iba siempre a una playa cercana donde le enseñaba el arte de la pesca. Como para pescar Ororoira necesitaba una lanza, le enseñó el arte de hacer armas y herramientas, igual que los otros orejas cortas que habían sobrevivido de la guerra con ellos y que no habian dejado la isla. También les enseñaron a cultivar, así como fabricar objetos de cerámica para contener el agua de lluvia y guardar alimentos.

Un día Pea mientras caminaba lejos de su cueva, es atacada por un oreja corta con intenciones de comérsela...

lunes, 29 de agosto de 2011

historias magicas,

Capitulo 4


Este sitio se llamaba Poike, a un lado de la fortaleza quedaba un acantilado y por el otro lo habían rodeado de una trinchera llena de vegetación, para impedir el paso de los nativos de la isla, si en caso estos decidieran atacarlos. Y si por ultimo ya no tenían escapatoria, Kon les había aconsejado que era preferible morir quemados que comidos vivos.

Con el tiempo, los orejas cortas dominados y que trabajaban para ellos se dieron cuenta que no eran unos dioses como los habían hecho creer, al haberse enamorado uno de ellos de una de sus mujeres.

Un día, cansados de tanto chambear, moldear, pulir y transportar grandes distancias los “gigantes de piedra”, y que luego encima los obligababan a pararlos al otro lado de la isla, los orejas cortas deciden rebelarse. Con la ayuda de la Moko planean un ataque, y le dan el encargopara ella les avisara cuando y por donde entrar. Hasta que ese día llegó, fue el dia que los orejas largas celebraron la llegada del solsticio de invierno, y lo hicieron bebiéndose el poco de chicha que les quedaba, y que habían traído del reino mágico del otro lado de los mares, y que habian dejado por culpa de los indios que bajaron de los cerros. Para mala suerte de ellos esa noche no estaba la Luna presente, por lo que la mujer se dio cuenta que era ese el momento adecuado para avisar a su gente.

Salió sigilosamente cuando todos dormían y fue hasta donde los miembros de su tribu acampaban vigilados solo por un oreja larga, llego muy despacito ocultandose entre el poco arbusto que habia cerca y el hombre que descansaba sentado apoyado en  un arbol, (que era de los pocos que quedaba en la isla), se acercó por atraz y lo atacó rompiendole la cabeza con una piedra, cuando se dió cuenta que estaba muerto y que no era un Dios, se acercó a  las chozas donde dormían los orejas cortas y los despertó.- Ese lugar, segun mi abuelo quedaba junto a un lago del que todavía dicen, queda un poco de agua - diciendo esto, mi amigo se da una pausa, y vuelve a ir al baño, dejandome con la curiosidad de como se sabía de memoria toda esta historia, que habia sucedido hace tantos siglos.

Kerimo, - pide un par de chelas mas, y yo pasado de vueltas escuchando a este compadre que estaba en una loraza, seguro que por eso entraba tanto al baño-

Uno a uno, - continua, no sin antes beber un trago largo de cerveza- fueron rodeando la fortaleza hasta llegar al acantilado, después de un tiempo acordado comienza otro grupo de orejas cortas, estos eran bastantes y lo hacían gritando como unos locos, y lo hacían por el lugar donde estaba la trinchera con bastante vegetación.
Los orejas largas asustados y por la sorpresa, para protegerse prenden fuego a la gigantesca maleza que habían puesto para que no pudieran ingresar, en ese instante salen de sus escondrijos por atraz, los orejas cortas que se habían infiltrado por el acantilado y luego de una tenaz resistencia son acorralados por estos y empujados hacia el fuego donde murieron quemados. Así calcinados se los fueron comiendo uno por uno, en un banquete que duró varios días.

Todo lo que habían construido dentro de su fortaleza fue destruido, inclusive quisieron derribar a los colosos de piedra, porqué se le parecían a los orejas largas, inclusive hasta tenían unas piedras de color rojo en sus cabeza y les habían puesto ojos azules, con unas conchas marinas blancas como ostiones y unas piedras de ese color, como las del Señor de Sipán.

Después de eso, y cuando no quedaba rastros de ellos, - solo conservaron sus grandes botes que ya estaban casi listos para partir-, todo volvió a la época salvaje como antes de la llegada de los Viracochas, comenzaron las luchas entre ellos, agotando lo poco que se había cultivado, hasta que un día descubrieron a un colorao oculto dentro de una gruta…

miércoles, 24 de agosto de 2011

chicama historias magicas capitulo 3

Al mando de unos grandes botes de vela, la Kon Tiki fué navegando guiándose solo por el sol y dejandose llevar por las corrientes marinas y el eventual viento que soplaba hacia el oeste. El mar azul a la tripulación se les volvía interminable al no saber que había al otro lado del mundo.


Solo la confianza y el amor que le tenían a su dios-hombre Kon los impulsaba a continuar.

Después de casi treinta días de viaje, llegaron a una isla detrás del horizonte, que sus nativos llamaban Ombligo del Mundo o Te Henua







Era una gran isla desértica y habitada por unos hombres calatos. A diferencia de los Mochicas y los Incas, estos eran unos salvajes y al ser esta isla desértica e inhóspita, estos compadres se comían entre ellos. Como no podían avanzar más por lo cansados que estaban de tanto viajar se quedaron en la isla, a pesar de los peligros que sabían que habían que sortear.

Según lo que contaba mi abuelo que yo no lo creo, los Colorados Viracochas, eran no solo gente que traía conocimientos, y pacíficos, también sabían guerrear.

Habían llegado a nuestras tierras desde el norte y partiendo desde un lugar que ahora se llama México, y que hasta ahí habían llegado en unas grandes naves desde donde sale el Sol, el abuelo de Kon Tiki junto a otras oreja largas. A Kon ahí lo llamaban Keotzacoatl, o algo así.

- Bueno, como te seguía contando- me mira solemne, como si lo que me iba contando tenía un valor especial para el- ,Los orejas largas al no tener escapatoria en Te Henua, y agotados como estaban, decidieron quedarse en la esa isla, que ahora los chilenos hijos de puta se apoderaron de ella y la llamaron Isla de Pascua.

A los salvajes del lugar, a los que ellos llamaban orejas cortas, les hicieron esculpir grandes colosos de piedra, a quienes los llamaron Akus Akus, esto lo hicieron convirtiendo a estos, en pacíficos adoradores del Sol, igual que ellos.





- Se tomó una pausa, para ir al baño- la verdad que yo estaba impresionado con tremendo cuentazo que no me esperaba, hacia tantos años que no venía por acá, que ya me había olvidado de la magia de Chicama y de su gente-



Regresa del baño, no sin antes peñiscarle el poto a la Juanita, que se le había cruzado en el camino.

- Bueno, como te seguía contando- prosigue Kerimo, que así se llama este pescador colirojo- para poder cultivar tenían que limpiar la gran isla de piedras convirtiéndolas en grandes monumentos, y para esto tenían que usar a los salvajes orejas corta para que las pulieran y transportaran grandes distancias y así tenerlos ocupados, de esa manera los pendejos, le quitaban el apetito que le tenían a estos blanquitos orejones que habían llegado del mar ósea los Huiracochas,- que mientras tanto ellos iban preparando su viaje de regreso al Perú -, pensando que los Incas, ya habían abandonado la costa...

- Pero un día un oreja larga, que estaba a cargo de las canteras donde trabajaban las mujeres orejas cortas, comete un grave error. Se enamora de una de ellas, llamada Moko Pingei, y se la lleva a vivir con ellos...

-El sitio era una fortaleza que habían construido en la parte de la isla pegada a un arrecife, y se habían ido a vivir ahí para protegerse de posibles ataques de algunos rebeldes, que quedaban aun por la isla...

lunes, 22 de agosto de 2011

historias magicas capitulo 2

Aun resuena el eco del tañido producido por las campanas que provienen de la vieja iglesia de madera. Llaman a la misa en esta noche de Semana Santa, como tratando de silenciar los gritos de la vieja gringa que deambula por las calles polvorientas de este pueblo de pescadores. -Te extrañará que siendo de aquí de puerto Chicama, un cholo pescador como yo, tenga el pelo rojo- me dice mientras llama: Mariaaaaaa, esposa del Hombre, ven acá y tráinos unas chelas bien al polo.


- Bueno colorao te voy a contar lo que te tenia prometido, - Mi abuelo era un gran pescador – continua- y el siempre me llevaba a la orilla del mar al atardecer y mientras reparaba sus redes que según el las rompían los tiburones para apropiarse de su pescados, me contaba historias de sus antepasados que vivían en este valle,

- comienza a hablar dándose una pausa para tomar el primer sorbo de una cerveza que se ve bien que está bien helada- En una época muy lejana, llegaron a esta zona desde el oriente, unos hombres blancos y barbudos, con unas orejas bien largas de donde colgaban unos discos de oro, como los aretes que se ponen las hembras para ir a un tono, así igualitos.

- me va contando mientras me mira señalándose sus orejas, sobre los que cuelgan unos sucios y desordenados pelos rojos quemados por el sol -, A estos extraños hombres nuestros antepasados les llamaban los Viracochas, ellos les enseñaron a vivir en paz, y a adorar a su dios Sol y a su mujer la Luna.

- Se da una pausa para pedir canchita a la señora Maria, que nos miraba con su cara burlona, mientras escuchaba atentamente el cuento que me estaba metiendo- al mando de esos colorados, iba su rey al que llamaban KON, quien tenía como mujer a Tiki, a quien según me contaba mi abuelo, la llamaba cariñosamente “mi bella luna”. Ellos trajeron muchas enseñanzas a estas tierras dominadas por los Mochicas, como a construir botes de ichu y madera para navegar y pescar en altamar, también a hacer huacos de cerámica, agricultura, y a trabajar los metales, y sobre todo a construir grandes templos de barro en forma de pirámides, desde donde adoraban a su dios y también a leer en el cielo, lo que cuentan las estrellas, como a saber cuando se podía cultivar, si liban a haber huaycos y esas cosas de las que depende la felicidad y la seguridad de los pobladores de aquella época. Éstos blancos así como tu de ojos azules, eran muy queridos por ellos.

- Un día descendieron de los Andes unos hijos de puta, – continua hablando con la cancha ya en su boca - estos hombres eran también grandes y fuertes como ellos, pero con la piel oscura como la mía, eran los guerreros Incas buscándolos. Los Viracochas tuvieron que escapar para que no peligraran la vida de quienes los habían acogido, felizmente algunos se salvaron, otros no y fueron enterrados dentro de sus pirámides y con sus pertenencias. Los que tuvieron la leche de salvarse, se subieron a sus grandes balsas de madera y partieron de estas costas con rumbo hacia donde se oculta su Dios Sol, no si no antes decirles a nuestros abuelos, que algún día no muy lejano regresaría su mujer como su emisaria para guiarlos de nuevo y regresarles la paz. Esa noche salió por el Mar, en dirección de las Dunas que bordean Chicama una gran luna llena con una sombra con forma de mujer. Pocos días después un gran huayco a quien le llamaron el hijo de Kon o Niño, barrió con toda la zona expulsando a los Incas.

Al mando de unos grandes botes de vela, atravesando el interminable mar azul dejándose llevar por la corriente, iba navegando el Kon Tiki. Después de casi treinta días de viaje, llegaron a una isla detrás del horizonte, que sus nativos llamaban Ombligo del Mundo o Te Henua…

jueves, 18 de agosto de 2011

San Isidro y su baja en la oferta inmobiliaria de viviendas

INFORME DE COYUNTURA INMOBILIARIA DEL DISTRITO DE SAN ISIDRO AL CUARTO TRIMESTRE DEL 2010 - INCOIN 4T 2010


Elaborado por la Consultora Inmobiliaria Tinsa. (bajada)

- donde se puede apreciar que cada vez hay menos demanda de viviendas - Lo interesante seria tener los datos sobre la demanda de los Locales comerciales existente, datos que no figuran en este informe, lo que demostraia la tendencia a que San Isidro poco a poco se vuelva comercial, y dada su ubicacion geografica central con respecto a los demas distritos de Lima Metropolitana, su futuro como distrito de alta calidad ambiental puede tornarse incierto, con la consecuente baja en la demanda y por lo tanto de los precios de las viviendas, y no sucediendo así con la demanda de los locales comeciales.

Sectorización del Distrito
San Isidro se ha dividido en cuatro sectores: El 13, 14, 16 y 22:
El sector 13 se encuentra delimitado por las avenidas Pezet, Camino Real, Cavenecia, el límite distrital con Miraflores desde la Av. Cavenecia y el parque de “La Pera” hasta la Av. Pezet.
El sector 14 lo está por las avenidas Pezet, Camino Real y los límites distritales con Lince, Jesús María y Magdalena del Mar hasta la Av. Pezet nuevamente.
El sector 16 está delimitado por las avenidas Arequipa, Aramburú, República de Panamá y el límite distrital con Lince desde la Av. Arequipa hasta la Av. Paseo de la República;
y el sector 22 lo está por las avenidas República de Panamá, Javier Prado, Guardia Civil, José Gálvez Barrenechea y el límite distrital con Surquillo desde la Av. República de Panamá hasta Gálvez Barrenechea.

NSE: Referencialmente, entre otras variables, se considera para el presente informe lo siguiente:

NSE A: Unidades con un valor de S/.350,000 a más;
NSE AB: Unidades con un valor de S/.200,000 a S/. 350,000;
NSE B: Unidades con un valor de S/100,000 a S/.200,000;
NSE C: Unidades con un valor de S/.50,000 a S/100,000 y NSE D, unidades con un valor de hasta S/.50,000.
Oferta de Unidades al 4o Trimestre 2010

En el 2010 la oferta total del distrito de San Isidro fue de: 909 unidades.
Durante el 4o Trimestre del 2010 la oferta inmobiliaria en el distrito fue de: 501 unidades (unidades disponibles más las vendidas) y estuvo principalmente dirigida al NSE A.

El total disponible a la venta al cierre del 4T 2010 fue de 401 unidades. (Gráfico 04)

La distribución de la oferta del trimestre por NSE se dio de la siguiente manera:
NSE A: (88.6%) 444 unidades.
NSE AB: (11.4%) 57 unidades.
NSE B, C y D: No registraron oferta inmobiliaria. (Gráfico 03)

Durante el 4T 2010 la relación entre unidades inmobiliarias disponibles y la oferta total fue de 0.80, por sectores fue la siguiente:

El sector 13:  0.90 (9 unidades: 10 unidades).
El sector 14: 0.81 (341 unidades : 420 unidades).
El sector 16: 0.74 (28 unidades : 38 unidades).
El sector 22: 0.70 (23 unidades : 33 unidades).

Ventas por NSE 4T 2010
Durante el 4o Trimestre del 2010 el comportamiento de la oferta por Nivel de los Sectores Economicos con respecto al trimestre anterior fue el siguiente:
Nivel Sector A: Las ventas decrecieron en -10.8% (de 102 a 91 unidades).
Nivel Sectores A y B: Las ventas aumentaron en un 50% (de seis a nueve unidades).
En los Sectores C y D: No hubo oferta inmobiliaria para estos sectores.

Durante los tres primeros trimestres del año (1T 2010, 2T 2010, 3T 2010 y 4T 2010) se vendieron en total 505 unidades inmobiliarias y entraron al mercado 339 unidades inmobiliarias.
La relación entre unidades vendidas y unidades ingresadas durante el primer semestre del año 2010 fue de 1.49 y la relación entre unidades vendidas y cantidad ofertada total ( 909 unidades) fue de 0.56.

El ratio para el primer caso y por trimestre fue de:
2008
3T 2008 de 11.30 (113 vendidas y 10 ingresadas al mercado)
4T 2008 de 3.17 (73 vendidas y 23 ingresadas al mercado)
2009
1T 2009 de 0.48 (177 vendidas y 371 ingresadas al mercado)
2T 2009 de 0.10 (78 vendidas y 665 ingresadas al mercado)
3T 2009 de 0.73 (270 vendidas y 370 ingresadas al mercado)
4T 2009 de 1.49(222vendidas y 149 ingresadas al mercado)
2010
1T 2010 de 1.85 (165 vendidas y 89 ingresadas al mercado)
2T 2010 de 4.26 (132 vendidas y 31 ingresadas al mercado)
3T 2010 de 1.35 (108 vendidas y 80 ingresadas al mercado)
4T 2010 de 0.39 (100 vendidas y 259 ingresadas al mercado)

En cuanto al número de colocaciones o ventas los registros de crecimiento fueron de:
2T 2008: +147.9%, 3T 2008: -37.6%, 4T 2008: - 35.4%,
1T 2009: +142.5%, 2T 2009: +122.9%, 3T 2009: +206.8%, 4T 2009: -17.8%,
1T 2010: -26.0%, 2T 2010: - 20.0%, 3T 2010: -18.2%, 4T 2010: -7.4%.

POR LO TANTO EXISTE UNA CLARA TENDENCIA A LA BAJA EN EL SECTOR INMOBILARIO DE VIVIENDAS EN SAN ISIDRO




miércoles, 17 de agosto de 2011

historias magicas

CHICAMA


CAPITULO 1

A lo lejos del tiempo y donde las siluetas de los cerros se pierden en el Mar, va apareciendo silenciosamente la Luna con su brillantés envuelta de nubes y misterio.
Debajo de ella reposa suave entre la oscuridad una pequeña caleta de pescadores, pescadores que según cuenta la leyenda, en un tiempo no muy lejano, cada vez que salía la Luna, le rezaban pidiendo por el regreso de la patrona del pueblo,
Virgen tan peculiar que solo llegaría al escuchar sus plegarias en tantas noches que aparecía blanca y redonda detrás de las dunas que se perfilan sobre el mar.
Cubierta con una luz plateada dominando ese cielo oscuro y limpio, que solo en ese lugar se da, posándose sobre ellos desde la época de los Viracochas cuando aun no se le llamaba a ese lugar Malabrigo, y todo era felicidad y abundancia, y donde regresaban con sus redes rebosantes de pescado, como las barcas de Simón y Andrés cuando regresaron a Cafarnaúm con Jesús al lado.

Por el contrario, lo que se siente ahora en la tibia atmósfera de la noche, propia de la desértica costa norteña cada vez que aparece la Diosa Nocturna, es una profunda tristeza, tristeza que se acentúa, cada que vez que se escucha ese grito desgarrador que emerge con ella de la oscuridad, mas allá de las ultimas casas de barro y esteras y donde empiezan las dunas.
Es un grito extrañamente largo y que solo puede producirse por una alma inundada de una profunda y dolorosa soledad, y que brota de su interior como desgarrándola, siempre que aparece la Luna.
Durante años, esta triste mujer va arrastrando con su paso lento la pobreza y el abandono, un cuerpo encorvado lleno de arrugas y suciedad, y sobre el que cae una larga cabellera gris, que cubre sus cansados ojos azules como el mar, ese mar que un día la atrajo a ese oscuro mundo mágico y del que ya no pudo escapar.