miércoles, 31 de agosto de 2011

San Isidro, Entrevista a su Alcalde

SAN ISIDRO: DESARROLLO URBANO
Un crecimiento ordenado y responsable

Cuando se visitan nuevas ciudades, normalmente se tiende a observar la belleza de sus principales monumentos, parques, o edificios, pero quizás de forma mas oculta, se está pensando en la imagen de la ciudad, en la armonía de sus trazados, de sus calles y plazas, de sus parques, y siempre del movimiento de los ciudadanos que la habitan. La imagen del distrito de San Isidro en este sentido, va vinculada a su diseño urbano, y donde se puede apreciar en ella el equilibrio de sus diversas y múltiples funciones, de su facilidad de acceso o movilidad a diferentes partes de su jurisdicción.

El alcalde electo de San Isidro, Dr. Raúl Cantella Salaverry, planea desarrollar un estudio minucioso y completo sobre los problemas y potencialidades que presenta el distrito. Uno de los principales objetivos será la delimitación de las zonas residenciales, para el crecimiento ordenado de los centros comerciales, empresariales y financieros.

Con respecto al concepto de “Distrito Competitivo”, Surco está atrayendo más inversiones en viviendas a comparación de San Isidro. ¿El municipio está desarrollando un plan para atraer las inversiones inmobiliarias?

Si bien San Isidro es un distrito competitivo, tenemos la particularidad de ser una jurisdicción pequeña. Ante esta realidad, nuestros expertos nos han sugerido optar por un desarrollo inmobiliario vertical, en vez de la expansión horizontal.

Sin embargo, somos conscientes que un crecimiento vertical mal desarrollado puede generarnos problemas de sobrepoblación en los diferentes sectores del distrito. Por ejemplo, podemos dar licencias para la edificación de un edificio de siete pisos, de dos departamentos por nivel. Pero no podríamos otorgar licencias para un edificio de 15 pisos con siete departamentos por nivel.
Hay casos en que la sobrepoblación generó problemas de insuficiencia de agua y colapso de desagüe en los edificios del distrito.

¿En materia de “retails”, que nuevas inversiones tendrá San Isidro?

Tenemos muchas iniciativas en inversiones comerciales, tanto de nuevos centros como de remodelación o ampliación de los ya existentes, pero todavía no han sido presentados oficialmente. Por ejemplo, para adelantarle algo, tanto Saga Falabella como Ripley ya nos han informado de sus planes de ampliar sus locales con la construcción de más pisos.

El crecimiento comercial e inmobiliario en el distrito sobrecargará la actual demanda de estacionamientos. En ese sentido, qué proyectos están planificando.

Ya estamos desarrollando un programa que abre las puertas tanto a la inversión privada como a la pública para la construcción de estacionamientos. Se están estudiando algunos lugares, pero nuestra idea central es la construcción de un parque subterráneo porque consideramos que es una excelente alternativa.

¿Y el proyecto de techar de la Vía Expresa para estacionamientos?

Por supuesto. También lo vamos a desarrollar, pero estamos estudiando minuciosamente dicho proyecto, porque queremos una arquitectura de calidad que permita instalar estacionamientos en el zanjón y construir el Boulevar Bedoya. Importantes inversionistas extranjeros ya han presentado sus respectivos pre-proyectos. Lo que estamos haciendo es analizarlos en profundidad para luego optar por el mejor.

Sería formidable contar con un gran estacionamiento y viajar todos los días a 70 Km/h por la Av. Javier Prado, pero esto va a tener que solucionarlos cada uno de los distritos, pero sobre todo Lima Metropolitana. Esperamos solucionar el déficit de estacionamientos con la inversión privada.

A diferencia de los demás distritos que colindan con la Costa Verde, San Isidro es la que menos inversiones tienen en el malecón. Tal vez el mercado de productores les impide desarrollar inversiones en esa parte.

Eso no es exacto. Lo que pasa es que falta establecer una demarcación exacta de los límites distritales entre los municipios que compartimos la Costa Verde. Mire, junto con Miraflores hemos mejorado el tránsito vehicular en la Costa Verde, gracias a las obras viales que desarrollamos conjuntamente. Magdalena quiere construir un puente vial que va a cruzar San Isidro (que nosotros pensamos apoyar). Sin embargo, necesitamos una mejor definición de los espacios que le corresponde cada distrito, necesitamos una mayor participación de la Municipalidad de Lima Metropolitana, de la Autoridad Autónoma de la Costa Verde.

Los proyectos como los de Magdalena tienen que formar parte de una planificación integral. Por eso necesitamos delimitaciones claras.

En el tema de las licencias, antes el traspaso de una casa quedaba con la misma licencia de funcionamiento, pero ahora la municipalidad exige otro tipo de licencias al momento del traspaso. Por ejemplo, nuevas licencias de estacionamientos. ¿Por qué?

La norma municipal de licencias ha cambiado porque la ciudad cambió con el desarrollo comercial. Antes no había tanta accesibilidad para tener un vehículo, por lo tanto no se requería estacionamientos para tener una licencia. Sin embargo, la ciudad cambió y el requerimiento de estacionamientos en los locales comerciales aumentó, por eso las normas cambiaron.

Por ejemplo, si una persona adquiere una residencia en una zona comercial, se le exige ciertos requerimientos (como número de estacionamientos) por estar en una zona de comercio. A menos que haya compatibilidad con dicha zona. El requerimiento de estacionamientos en San isidro es muy fuerte actualmente. Las residencias en zonas como la Av. Conquistadores ya no valen como casas sino como zona comercial.

¿Y en cuanto a la construcción de mercados de abastos?

Bueno, nuestros actuales mercados de abastos van a ser superados, definitivamente. Tenemos programas para obras de nuevos mercados, y tenemos iniciativas privadas que están muy interesadas. Por ejemplo, nuestro chef de lujo, Gastón Acurio, está interesado en convertir el mercado de productores en un nuevo mercado modelo.

¿Cuál es la agenda de obras públicas dentro de su presupuesto participativo 2011 – 2014?

San Isidro ya tiene un Plan Estratégico Institucional para la gestión 2011-2014. Es un plan trabajado conjuntamente con la junta vecinal, en donde hacemos un análisis de la situación de las pistas, veredas, etc. Con una inversión de S/.5 millones vamos a desarrollar una serie de obras públicas en los próximos cinco años.

¿Qué obras se tienen programadas para los vecinos con discapacidad en San Isidro?

Vamos a comenzar nuestra gestión sirviendo a los discapacitados de la comuna. Por ley el discapacitado tiene que ser auxiliado con las rampas, y son muy pocos los distritos que cumplen esta norma, y los que cumplen lo hacen parcialmente. Acá en el distrito tenemos un servicio que está bien gerenciado por el jefe de Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad (Omaped).

¿La tendencia de los edificios verdes o techos verdes será tomado en cuenta en el desarrollo inmobiliario de la comuna?

Ya tenemos algunos experimentos en San Isidro. La arquitectura verde o sostenible es rentable a largo plazo, y sobre eso ya hay una mayor conciencia en el sector construcción. Nosotros estamos estudiando agregar en el sistema de licencias, no solamente el requisito de más estacionamientos, sino también la normativa de edificar con techos verdes.

La recuperación de áreas verdes está en nuestra agenda. Lógicamente, en adelante vamos a establecer que en cada proyecto se pida un porcentaje importante de área verde o arborizada. Si no se puede recuperar áreas verdes horizontalmente, entonces será verticalmente.

Acorde con esta tendencia medioambientalista, la municipalidad está considerando las construcciones de plantas de tratamiento de agua…

Por supuesto. Entendemos que se trata de una construcción costosa, pero ya varias empresas nos han mostrado su interés en apostar por el reciclaje de agua, porque tanto ellos como nosotros entendemos que a largo plazo resulta rentable. El Olivar es nuestro mejor ejemplo, porque se riega con agua tratada que viene del río Surco.

Asimismo, en el próximo concejo se va a dar la estructuración organizacional de la nueva Gerencia de Medio Ambiente, porque es vital para el análisis y desarrollo urbano que vamos a emprender en nuestra gestión.

¿Qué mensaje les daría tanto a los vecinos sanisidrinos que quieren que se respeten sus zonas residenciales, como a las entidades financieras y comerciales que esperan crecer o arribar al distrito?

Mi mensaje es que estamos estudiando al distrito en su complejidad y completitud. Ya estamos desarrollando un estudio integral para detectar las causas de los problemas que nos aquejan, y en dónde se ubican. Así como también dónde están las potencialidades del distrito.

Somos conscientes de que San Isidro es un centro financiero y empresarial, destino de nuevas empresas e inversiones, por eso vamos a planificar responsablemente el desarrollo urbano. Vamos a delimitar las zonas residenciales y, por ende, potenciar más las zonas comerciales, empresariales y financieras.

Mi gestión apostará por un crecimiento urbano ordenado y responsable. Por eso vamos a actualizar el Reglamento de Desarrollo Urbano.






No hay comentarios:

Publicar un comentario