viernes, 21 de diciembre de 2012


FIN DEL MUNDO
Abro los ojos, observo el techo de mi dormitorio, las paredes de mi cuarto, el vidrio de las ventanas y hoy, que se supone que iba a ser el fin del mundo,  poco a poco voy despertando.
-,  cuando de un momento a otro, siento un fuerte tirón en los nervios de mi brazo derecho, el dolor es fuertísimo, y hace que contraiga todo mi cuerpo. Me siento al borde de mi cama, el dolor desaparece, busco mis pantuflas debajo de mi cama, y mientras me agacho, el dolor vuelve a tacar, esta vez con mas fuerza, quedo con el cuerpo doblado, y el dolor hace que todos los músculos se endurezcan, me relajo un poco, espero que pase el dolor, pero sigue. Es el mismo que sentí  hace veinte años cuando me cayó algo en la cabeza. Se encontraba agazapado  esperando una oportunidad.  Hoy ha vuelto, en el día de la la profecía.
No me provoca ir hoy a trabajar, ya cumplí con la ministra de educación entregándole el proyecto de cocinas para las escuelas rurales, Kali Warma,  veo en la tele a Humala hablando de mi  proyecto, la felicidad me invado por un momento, me siento importante, aunque nadie me vea, fueron muchos días de mucha chamba  viendo el tema, me toca un merecido descanso, Eso  voy pensando mientras el dolor aparece y desaparece. Me acuerdo que tengo un compromiso con mi ex universidad  sobre un proyecto de investigación.  Me ducho y me visto rápidamente, subo a un micro en la Benavides para poder leer mientras llego al lugar. Felizmente está casi vacio, abro el libro donde lo había dejado el día de ayer  y leo una cita de Ricardo III, que hace mención Eco: Mas yo, que no nací para estas travesuras, ni estoy hecho para cortejar a un amoroso espejo , yo que estoy privado de bellas proporciones y traicionado en mis rasgos de, falaz naturaleza ,deforme, inconcluso y enviado antes de tiempo a este mundo viviente…No puedo seguir leyendo, el dolor regresa muy fuerte esta vez, me ciega, hace que el libro caiga al suelo sucio del micro, lo dejo ahí, tengo miedo agacharme, y que me quede encorvado nuevamente. Felizmente hay mucho trafico en esta parte de la Benavides y el transito esta detenido, pasa el dolor, y en eso veo por la ventana que hay una farmacia cruzando la pista, bajo, me meto y compro unas pastillas con descuento (es Mifarma). Subo al siguiente micro, el dolor ha desaparecido, vuelvo a abrir el libro y continúo leyendo:a medio hacer apenas,  y además tan cojo y tan falto de garbo  que los perros me ladran cuando me detengo…  y me detengo, el dolor ha vuelto a aparecer, no me deja, ya no puedo seguir leyendo, solo espero llegar a la Universidad, al fin estoy cerca, bajo antes, entro hasta la facultad de arquitectura, le dejo mis investigaciones sobre viviendas para el frio a un miembro del instituto de investigaciones, me cuenta que puedo contar con el apoyo de los arquitectos del Instituto de la Universidad, y podernos llevar  a cabo las investigaciones. Felizmente, mientras conversábamos el dolor ya no está.
Salgo de la Universidad, es medio día, el sol no aparece, hay un gris raro en el ambiente recibiendo el verano, mientras se acerca el día del sol de los romanos  y la última luna llena del año. Tomo el micro de regreso, otra vez  por suerte esta vacio. Escojo una buena ubicación, mientras por los parlantes  suena  Madonna con una voz ronca y chillona a la vez, gracias a a alta tecnología en los parlantes de los micros Orión. Ya acomodado, abro mi pequeña mochila y saco el libro cuidadosamente para terminar de leer  a Umberto Eco: Pues yo, no hayo otro gusto para matar el tiempo  que espiar mi sombra dibujada al sol  sobre mi deformidad mientras voy discurriendo;  y puesto que no puedo probarme como amante,  he determinado probarme como villano.  Ya estoy cerca a mi casa, el micro avanza lentamente y aprovecho para bajar unas cuadras antes del puente del  Zanjón, que esta a unos cuantos metros. Voy caminando  entre la gente, me detengo, la luz esta en rojo, espero junto a ellos que cambie, mientras se escucha los .gritos de los cobradores, que a pesar de haber ya dejado el paradero atrás, continúan llamando a la gente.
Cambia la luz y atravieso la pista, ya estoy en el puente, cuando el dolor vuelve con mucha intensidad,  me detengo, me encorvo por las fuertes punzadas, me resisto, me enderezo, me vuelvo a encorvar, el dolor desaparece un poco, para luego regresa y volver a hacerme sufrir.    No puedo más, me inclino hacia la baranda que da hacia la pista, me apoyo en ella, observo que el lento recorrido Y la larga fila de los autos que vienen del Centro de Lima, se pierden en la distancia.  Mientras ya me estoy relajando, siento un fuerte empujón, un muchacho (de mier..) que venia patinado rápidamente, se estrella contra mi.
Por el impacto trastabillo y mi cuerpo comienza a caer,  los autos que metros abajo van avanzando lentamente esperan por mi, mientras me acerco a la total oscuridad en cámara lenta, confirmando que el fin del mundo es hoy.
 El alineamiento de los planetas,  que los Mayas  vaticinaron que acabarían con nuestro humilde y machacado planeta no era en vano.  Llegó el fin del mundo, el techo de un auto se acerca, los mayas tenían raz…

viernes, 9 de noviembre de 2012

GRINCAR


GRINCAR
El teléfono suena. Contesto. Al otro lado de la línea una voz chillona me pregunta por la Chola,         (aclarando  que “la Chola” en cuestión, es la amiga peruana que vive en Florida y que me dio casita en los yunaites), le pregunto quien la llama, y me dice Tenchi, le paso el teléfono a mi amiga no sin antes decirle de broma: -a esa Tenchi yo me la he tirado- y mi amiga muy cojinova se lo dice, y encima también mi nombre, a lo que ella para sorpresa de los dos le dice que si, y que me la había tirado borracha en Cerro Azul. Además de  voz de pito, está loca, –pensé- cuando mi amiga desde la sala me lo grita, cagándose de risa. Le pido el teléfono y al otro lado de la línea la voz chillona que pensé que me iba a insultar, me saludó cariñosamente (parece que lo de Cerro Azul le había gustado), y sin parar me contó 25 años en USA en cinco minutos, y  yo sin saber quien era, felizmente esta loca llamaba desde San Francisco, bien lejitos.
Cuando terminó de hablar, yo para evitar otro sacrificado encuentro telefónico, le conté que ya me regresaba al Perú, porque el contrato con los arquitectos que trabaje en Kendall había terminado,  y no podía continuar porque no tenía visa, y ,oh, sorpresa,  yo te  la doy, pero tendrías que venir hasta acá- me dijo -, dentro de mi pensé, -este papagayo quiere vengarse-. Que tal si mejor nos comunicamos mas tarde por el “mesanyer” le dije, con la intención de verle la cara y si iba en serio la cosa, ok, me dijo y quedamos en una hora determinada.
Cuando llegó el momento y prendí  la compu, no sin antes hacer las averiguaciones del caso con mi amiga, no iba a ser una loca asesina en potencia esa Tenchi –quenosequienes- . Ll ego la hora, y  en el monitor apareció  una mujer mismo risas y salsa, echada toda gatubela sobre una cubrecama de piel de tigre,  -lo que tengo que hacer para quedarme en este país de mierda- pensé- , ya repuesto de la emoción, le dije que tenia poco tiempo, por lo que después de un par de veces mas de enamorarnos vía monitor, decidí cruzar hasta el otro lado de gringolandia donde se encontraba mi futura esposa.
Para esto, mis amigos de Coral Spring, me dieron todas sus bendiciones con una sonrisa de Monalisa, que después descubrí porque las tuvieron en sus bocas de cachacientos. El avión con rumbo a California hizo una parada de muchas horas en Atlanta por mal tiempo, por lo que nos permitieron hacer  una sola llamada, luego de una hora de formar cola y llegar al teléfono, -  y ahora a quien llamo pensé-, el único numero que me vino a la memoria en ese momento, fue el de mi amiga Maricarmen en Perú, marqué, y al otro lado de la línea una voz de ogro me contestó, -estas no son horas de llamar- y me colgó, así se me fue mi única llamada.
Ya en el avión de nuevo, me tome cuanto trago pude tomar de mi chata de wisky, para suavizar el encuentro, cuando desciendo y llego al hall del aeropuerto, escucho la voz inconfundible de “mi futura”, si yo soy chato, ella era recontra chata, llevaba unos tacones aguja – que odio- un pelo abombado pintado de dorado, un saco verde brilloso y una falda que hacia juego con su pelo,  ósea- mejor ya no podía pedir, el único que faltaba era Woody Allen. Me llevó  a su depa, uno pequeñín, donde me recibió su hijo un chicano de 18 años de 120 kilos de peso, con el pelo rapado y una calavera de marfil que le colgaba de una cadena de orobamba, -no Urubamba- además de tatuajes por todo el cuerpo, solo sus ojos se salvaron. Me miró  con esos ojos de Triller de película del cine Tacna, y yo dije –puta, este loco me mata esta noche, yo aquí no duermo ni cagando, así que llamé al toque a mi pata Toby  que vivía cerca a San Francisco para que me salve, un amigo al que al comienzo de los 80s, había ayudado a trasladarse desde Los Ángeles , donde vivíamos por aquel entonces.
Cuando me contestó el teléfono mi amigo y nos invitó a una fiesta esa noche, lo miré al chiquillo como un pescado que le roba el anzuelo a un pescador cojudo.  Le dije a Tenchi lo de la invitación y que  era solo un pequeño viaje de donde estábamos,  por supuesto fui con mi mochila y nunca volví a ese depa, ni a los brazos de mi  futuro hijo que de seguro,  no los iba a usar para abrazarme cariñosamente.
FIN

viernes, 28 de septiembre de 2012

CENTRO HISTRORICO DE LIMA - MONSERRATE Y SU RECUPERACIÓN

IDENTIFICACION, CLASIFICACION, ESTADO DE LA EDIFICACION, PROPUESTA DE USO, TRATAMIENTO PARA MEJORAS, POSIBILDAD DE MEJORAS Y AMPLIACION O DEMOLICION NECESARIA

I.- DEPENDENCIA SOLICITANTE:
Gerencia del Centro Histórico de la Municipalidad de Lima Metropolitana.

II.- ANTECEDENTES:
La Municipalidad de Lima a través de la Gerencia del Centro Histórico. Se encuentra abocada no solo a dotar a la ciudad de un mejor calidad de vida, sino también a la reutilización de viviendas en mal estado, con el fin de dotar a la población afectada de una mejor calidad de vida utilizando áreas idóneas para vida y espacios públicos para el disfrute, considerando para tal fin evaluar futuras áreas a intervenir, sin que esto ocasione situaciones que perjudiquen a los afectados en términos de distancias con sus centros de trabajo, estudio, lugar de compras, etc.
Por otra parte la Municipalidad de Lima, viene desarrollando un ambicioso programa de mejora de la calidad de vida, en las áreas ubicadas dentro de su casco urbano. Anteriormente se han hecho estudios el primero en 1903 por Basurco y Avendaño, donde se detectaron 240 viviendas en mal estado (boletín del Ministerio de fomento) y luego otro en 1985, por el Arq. Gunther donde se comprobó que subsistía el 80% y con avances de deterioro y agregado de divisiones.
Es en este sentido que el conjunto de 23 manzanas ubicadas en el barrio de Monserrate, entre las avenidas, Tacna, Emancipación, Alfonso Ugarte y el Río Rimac, con cercanía a líneas de transporte y avenidas, ofrece unas condiciones inmejorables para el desarrollo de un proyecto de la rehabilitación urbana y renovación de viviendas que satisfagan las necesidades de mejora de la calidad de vida de los directamente afectados, por encontrase en viviendas en mal estado y tugurizadas.
Para este efecto la Gerencia del Centro Histórico ha decidido contratar los servicios de un profesional para la elaboración de levantamiento catastral de 356 edificaciones, incluidos sus monumentos históricos.

DEFINICIONES

Para una mayor comprensión del contenido del presente estudio se debe tomar en cuenta las siguientes definiciones complementarias, definiciones que hizo suyas el Primer Seminario Internacional de la Haya, Holanda
a.- Zona Decadente, es aquella área caracterizada por el envejecimiento de sus estructuras pero que a través de un proceso de rehabilitación puede cumplir las funciones para la que fue proyectada originalmente
b.- Zona Deteriorada, es aquella en la cual no cabe la aplicación de ningún correctivo y por lo tanto se debe remodelar totalmente. Mal estado de sus estructuras, el uso intensivo de las mismas y de los servicios públicos correspondientes. Inexistencia de mantenimiento
c.- Hacinamiento, cuando la estructura sufre un uso más intensivo del uso para el que fue proyectado originalmente (o mayor del autorizado)
d.- Tugurio, vivienda precaria de habitaciones reducidas subdivididas, carente o deficiente de servicios, con deficiente iluminación natural, escaso asolamiento y ventilación, edificada con materiales deficientes, inestables o que se han devenido en ineficientes por el deterioro. Es una vivienda inadecuada para la vida humana, que limita el desarrollo social y cultural de la familia.
e.- Casa Hacinada.- es aquella que posee un espacio vital inferior al mínimo necesario para que sus ocupantes cumplan adecuadamente las actividades domesticas elementales. En la casa hacinada, la promiscuidad se presenta por la interferencia de actividades.

Se podría decir que en el caso de este proyecto de evaluación, todas las definiciones anteriores son aplicables, a ser analizadas y detectadas, por la baja calidad de vida de los afectados, donde sus viviendas presentan casos de hacinamiento, viven en una zona decadente y deteriorada y muchas de las familias en tugurios con estructuras a punto de colapsar..

III.- Finalidad Pública

La Municipalidad de Lima, al asumir el compromiso de implementar en el Área Metropolitana de Lima, una evaluación y catastro, que permitiera articular de manera integral la zona comprendida en el barrio de Monserrate, de alta concentración poblacional de la Ciudad, busca declarar mediante este estudio declarar de necesidad pública y preferente interés social la intervención sobre esta área, hasta este momento olvidada.
En el año 1987 La Municipalidad de Lima, a través de un estudio de las Consultora belga Transurb y la peruana Class, desarrolló el Plan de desarrollo metropolitano, y de renovación urbana de Monserrate, estudio que no se llegó a terminar, instrumento que se constituiría como el marco normativo para la implementación de los proyectos de intervención urbana en las mencionada zona.
No existen en el Perú experiencia acumulada en la ejecución de proyectos sobre tratamiento de áreas tugurizadas. La tres experiencias conocidas, dos en los años 70, en Barranco (PREVI) y el proyecto de el Porvenir, y una en 1989 realizad por mi en Ramón carcomo, y que no se concluyeron por falta refinanciamiento.
En virtud a lo mencionado anteriormente la Gerencia del Centro Histórico de la Municipalidad de Lima, requiere contratar los servicios de un profesional a fin de que elaboren un Estudio de levantamiento y evaluación para la obtención de un documentos técnico de ejecución de diversos proyectos de intervención necesarios para la mejora de la calidad de vida de los vecinos de Monserrate. De manera de dar un uso sostenible en las edificaciones que actualmente presentan un alto nivel de degradación social y ambiental, y que por lo tanto deben ser declaradas zonas de Renovación Urbanas, por las autoridades competentes correspondientes a un proyecto predeterminado y cuya ejecución supone acciones de Renovación

Objetivos Generales de la Renovación Urbana son:

- Controlar el proceso de decadencia de la ciudad (leyes, reglamentos)
- Prevenir el deterioro (normas)
- Remplazar las áreas deterioradas (proyectos, obras)
- Promocionar las áreas urbanas físicas y socialmente, teniendo como meta, no solo una solución en las estructuras físicas de esas áreas-problema, sino, mas ampliamente, una solución en las estructuras socio-económicas de los grupos afectados

Regeneración Urbana
Operación: Reemplazo del uso del suelo deteriorado u obsoleto
Concepto: Es el tipo de renovación que procura la demolición de áreas ruinosas o de Interés Publico, la adquisición de áreas nuevas para el realojamiento de los grupos afectados y el acondicionamiento del área demolida a las características del Plan Regulador.
Es aplicable a áreas en que el estado general y la disposición de los edificios son tales que el área no provee y no puede proveer oportunidades para una actividad económica sólida o para condiciones de vida satisfactorias, ya que los edificios están generalmente en condiciones de serio deterioro, existiendo además el peligro de que el impacto de tales áreas pueden contribuir a la obsolencia funcional de la estructura urbana como un todo.

La Remodelación como subprograma de Renovación Urbana consiste en:
- Demolición de edificios existentes
- Reutilización del área demolida
- Uso de posibles terrenos libres, para la construcción de viviendas, calles, zonas de parqueo, áreas libres y deportivas, dentro de lo prescrito por el Plan Regulador

La Remodelación opera sobre la base de de proyectos es decir, sobre áreas designadas específicamente

IV.- Objetivos del servicio:
- El objetivo de la consultoría consiste en elaborar mediante el empleo de fichas catastrales especialmente diseñadas para el estudio, una evaluación de cada lote, sea vivienda única o subdividida, callejón, quinta, solar o edificios públicos y Monumentales,
Dicho expediente se deberán enmarcar de acuerdo a lo indicado en los alcances de los servicios y conforme a lo especificado previamente por los interesados.

V.- LINEAMIENTOS BASICOS DEL ESTUDIO:

En el marco del objetivo general de la consultoría y sin pretender ser una limitación a la creatividad del consultor, el concepto de la evaluación deberá procurar el cumplimiento de los siguientes lineamientos básicos a todo programa de evaluación catastral que tiene como objetivo servir de instrumento de definición y descripción del edificio, así como de indicador del estado en que se encuentra , tipo de utilización que se le da (o lo que se puede dar), a quien pertenece o también datos técnicos como: tipo de materiales utilizados, grado de humedad, ventilación e iluminación, teniendo además, dos espacios para fotografía y para un plano si en caso se obtuviera ese dato.

Como anexos se pueden incluir datos urbanos como:
- Considerar propuestas de diseño, elementos de protección y fachadas que garanticen, en la medida de lo posible, el uso confortable y seguro de las viviendas y de sus instalaciones por parte de los usuarios.
- Contemplar el impacto vial existente por calles
- Condiciones básicas de habitabilidad, son los requisitos fundamentales que debe poseer la vivienda en si y en su relación con el medio circundante, dichos requisitos deben comprender normas referentes a:

Gracias al buen manejo de estos datos se puede determinar posteriormente:

1. Composición familiar por unidad de vivienda
2. Área mínima de lotes en vivienda unifamiliares
3. Área techada mínima por vivienda
4. Porcentaje de área libre por unidad de vivienda
5. Elementos constitutivos de una vivienda
6. Dimensiones mínimas de habitaciones según su uso.
7. Condiciones mínimas de iluminación natural o artificial, asolamiento y ventilación
8. Especificaciones técnicas de los materiales a emplear
9. Abastecimiento de agua, luz eléctrica y redes de desagüe
10. Pasajes y circulación vertical. Disposición de evacuación de basura
11. Vías de acceso y características de las mismas
12. Áreas de recreación proporcional al número de habitantes para un sector determinado
13. Equipamiento comunal indispensable
14. Áreas de estacionamiento para vehículos
15. Compatibilidad con otros usos

- Determinar el desarrollo de áreas de estacionamiento mínimas en la zona
- Considerar propuestas de diseño, elementos de protección y fachadas que garanticen, en la medida de lo posible, el uso confortable y seguro de las viviendas y de sus instalaciones por parte de los usuarios.
- Condiciones básicas de habitabilidad, son los requisitos fundamentales que debe poseer la vivienda en si y en su relación con el medio circundante,

VI.- Actividades a realizar

Las actividades del trabajo del consultor se agruparan en cinco fases principales:

A.- Identificación y diagnostico
B,- Levantamiento catastral y fotográfico
C.- Evaluación del estudio
D.- Informe y entrega de las fichas catastrales
E.- Conclusiones y recomendaciones

Se planteara el área de proyecto considerando el espacio físico en el cual se emplazar el proyecto y las características demográficas, económicas, productivas si lo hubieren, y ambientales mas importantes. También se determinara el área de análisis de impacto que corresponderá el área urbana que será evaluada por el estudio. Es decir, corresponderá a aquella área donde se espera que se produzcan los impactos asociados a los proyectos. El área total a intervenir es de 23 manzanas. Las veredas perimetrales se encuentran en mal estado, se puede apreciar asentamientos, rajaduras e irregularidades en su conformación, así como las veredas internas de circulación.

Se realizara un diagnostico de las condiciones (actuales y relevantes) relacionadas a los usuarios o beneficiarios del proyecto, conteniendo:

a. Antecedentes de la situación

– Describir los motivos que generaron la propuesta de este estudio
– Señalar las características de la situación negativa que se intenta modificar
– Indicar las razones de interés para la comunidad de resolver dicha situación

b. Zona y población afectadas

- Señalar las características de la zona afectada y de su población
- Elaborar una división espacial urbana de la área afectada por la situación que se quiere encarar (actividad y uso anterior terreno ocioso, actividades y usos propuestos de vivienda, recreación, circulación, actividades al aire libre e integración), estimando su población respectiva, así como la población total a beneficiar.

c. Gravedad de la situación

- Precisar por cuanto tiempo ha existido la situación que se desea encarar, como ha evolucionado históricamente y como se espera que evolucione si no se llevara a cabo el proyecto (temporalidad)
- Precisar si la situación que se desea encarar refleja una circunstancia temporal o si es mas bien de índole permanente (relevancia)

d. Intento de soluciones anteriores

- Indicar si se realizo antes algún intento de solución, es necesaria indicar de que tipo fue, el grado de éxito o fracaso alcanzado así como las causas a las que se atribuyen los mismos

e. Descripción de la situación actual con indicadores cualitativos y cuantitativos, incluyendo la identificación de carencias y potencialidades detectadas en el lugar del proyecto

f. Causas de la situación existente, con énfasis en aquellas que guarden relación con las características anteriores y actuales del terreno

jueves, 5 de julio de 2012

NUEVA SEDE DE PLAYA DE UN CLUB AL SUR DE LIMA

La aplicación de los conceptos Serie y OFI a la Arquitectura y al Urbanismo

Según la definición del Diccionario de la Lengua Española, la Serie es un “Conjunto de cosas que se suceden unas a otras y que estan relacionadas entre si “. El termino “Serie” habla de la existencia de un conjunto de elementos con características comunes entrecruzadas de algún modo con el fin de establecer un nexo de continuidad entre todos ellos, por lo que hoy con tantos proyectos urbanos, donde la convivencia no solo entre las persona, sino también con los espacios y con el paisaje, la nominación de casos en Serie, adquiere hoy un significado especial.
Este enfoque cobra especial interés, en esta época que “nuestra genialidad” hace que nos desplacemos hacia sistemas mas abiertos, distintos al que podría concebirse por ejemplo en la Lima Colonial, de espacios cerrados alrededor de una plaza.

Por lo general, estos paradigmas se hallan en otros países en grandes centros económicos, políticos o de producción, aquellos que de una u otra manera han contado con los recursos necesarios para desarrollar ideas y obras significativas modificando culturas y territorios en los que se asentaron, que en nuestro caso lo hemos visto a lo largo de nuestra costa.
El artículo que nos ocupamos trata precisamente de esto, de una ocupación de una “Serie”, sobre un terreno natural a mas de 100 kilómetros al sur, que al estar en la fase de creación, le llamaremos <> (OFI).
Este OFI, vendría a ser la nueva Sede de Playa de un Club, a localizarse sobre un espacio abierto desértico que desciende abruptamente sobre dos bellas playas de finísima arena, rodeadas de peñascos que se introducen en limpio mar azul.


Estas costas soleadas predestinadas a las vacaciones de verano, estan en pleno proceso de transformación. Playas antes desiertas, con su belleza natural, han sido destinadas a una clase privilegiada de la sociedad, que con una falta absoluta de respeto al entorno, no solo las han aislado, sino las han convertido en paisajes urbano-naturales, en espacios estáticos, monótonos y necesitando urgentemente un cambio en su patrón de asentamiento.
Algunas ya se han abierto y las masas las invaden bruscamente, transformándolas más aun y deformándolas.
La industria del sol, del mar y de la arena, juega un papel de primera magnitud en la economía nacional, aunque esta aun no sea percibida como tal. El ocio, posibilidad de una clase ayer, es hoy derecho de las masas.El ocio cotidiano, el ocio de fin de semana, el ocio de las vacaciones, estan presentes en la evolución de la arquitectura, y a veces la dirigen.

Las circunstancias me han levado a participar en este proyecto de la sede de un club, (OFI), que localizándose sobre una área de mas de 6 has. y a mas de cien kilómetros de la ciudad, le permita ser autosuficiente. La magnitud del proyecto, contribuirá seguramente a la búsqueda de una autentica arquitectura de ocio de masas, ligada a las vacaciones junto al mar, una arquitectura que reclama una expresión mas joven, mas nueva y mas equilibrada, así como a un replanteo de la visión inmobiliaria, donde los retos de la distancia ya se estan presentando.
El proyecto ha buscado un enfoque integral, o Serie, donde el usuario, conciente o inconcientemente, elige y orienta sus ocios para restablecer un equilibrio físico y psíquico deteriorado por las tensiones inherentes a las actividades obligatorias de la vida cotidiana, de su trabajo, de la confusión y la fatiga provocadas por la excesiva densidad de su marco urbano.

En este sentido, el ocio e convierte en un reparador biológico basado en la armonía entre dos ritmos, el de la vida y el de los descansos.
Esta presencia permanente, ininterrumpida, diversificada y creciente de las diversas clases de ocio e la vida del hombre, impregna y transforma la concepción misma del arte de construir, subvierte la jerarquía de valores establecida, e implica el predominio de las instalaciones colectivas. Esta nueva óptica lleva aparejadas nuevas formas de asentamiento humano, nuevas relaciones de esos asentamientos entre sí, nuevas concepciones de la vida, del trabajo, de las comunicaciones, que reclaman una nueva actitud arquitectónica y urbanística. Este fenómeno crucial de la globalización exige la búsqueda y el descubrimiento de una nueva arquitectura: la arquitectura del ocio.

Actualmente los lugares turísticos abiertos cercanos al mar, estan degradados, saturados, invadidos. Todos somos testigos de la increíble profanación de nuestra costa, invadidas por los especuladores nacionales y ahora internacionales, que en solo unos años han conseguido deteriorar, probablemente para siempre, largas extensiones de paisajes naturales de nuestra costa, por lo que se debe plantear propuestas que estén a la altura de nuestro tiempo.
La diversidad de lugares naturales y actividades exige igualmente una diversidad arquitectónica para que florezca un nuevo medio humano e armonía con los maravillosos elementos de la naturaleza, como son el sol, el mar y la arena.
Se ha buscado con este proyecto, una respuesta integral, donde todos los elementos arquitectónicos estén interconectados,
El terreno donde se construirá la nueva sede de playa del club Terrazas, es una zona desértica e irregular, con diferencias de nivel que fluctúan entre el nivel del mar con rocas agrestes y los 80 m.s.m. sobre suelo arenoso, en escasos trescientos metros de distancia.

Con este proyecto (OFI) cada edificación mira al mar, a excepción del ingreso, la administración, la zona deportiva y el estacionamiento que por razones obvias se encuentran en la parte alta del terreno.
En cuanto a las edificaciones destinadas a viviendas, todas estan localizadas bordeando el mar, los condominios estan ubicados en un camino verde entre el Club House y el restaurante donde estan los bungalows, ubicados en circulo alrededor de la piscina, en una parte alta con acceso directo hacia el mar, y bordeando la zona de las edificaciones unifamiliares.
Si bien los edificios estan en una cota alta en relación al mar, la vista es privilegiada en cada uno de ellos.
El proyecto integral consta de cinco zonas
1.- ADMINISTRACIÓN
1.1. - dos garitas ingresos con elementos verticales con nombre del club
1.2.-dos controles de admisión y guardianía
1.3.- un tópico de emergencias
1.4.- oficina administrativa
1.5.- tres playas de estacionamiento. 400 automóviles (una de 80 automóviles y dos de 160 c/u)

2.- ZONA DE ALOJAMIENTOS
2.1.- Doce condominios de 12 departamentos con terrazas c/u
Cada departamento tiene 52 metros cuadrados, tres ambientes, un kitchenet, un baño y terraza.
2.2.- Once boungalows alrededor de piscina
Cada bungalow tiene 6x6 y dos ambientes con su kitchenet y baño, (puede tener 2º piso y tres ambientes más
2.3.- Ciento cincuenta casas en la primera etapa y ciento cincuenta en la segunda. Cada una sobre un lote de 10 x 15, con 75 metros de área construida, estacionamiento, un patio tendal y uno social, terraza y una piscina opcional

3.- ÁREA SOCIAL
3.1.- Club House
3.2.- Restaurante
3.3.- Área de juego de niños
3.4.- Un polideportivo
3.5.- Una sala de Usos Múltiples

4.- ÁREA DEPORTIVA:
4.1.- dos camerinos con servicios higiénicos
4.2.- doce canchas de tenis,
4.3.- cuatro canchas de futsal,
4.4.- tres losas deportivas (básquet, fulbito y voley)
4.5.- cuatro canchas de frontón
4.6.- dos kioscos

5 – ÁREA DE CAMPING
5.1- Tres pérgolas grandes
52.- Dos pérgolas con servicios higiénicos

 




domingo, 24 de junio de 2012

cuento : la vecina

LA VECINA


Mientras recorro con este auto alquilado por la desierta carretera de trocha, de lo que fue la antigua Panamericana, con la idea de llegar hasta Asia, -y que segun me informaron fue borrada del mapa- voy dejando atrás con sus recuerdos, cada playa donde alguna vez estuve.

Lo que se observa aquí en el sur de Lima, después de haber transcurrido varios años de la tragedia que ocurrió en toda esta gran area, es desolador. De los bellos balnearios que conocía, solo quedan escombros. Ahora solo se ve a través del vidrio del automóvil casas derruidas, paredes colapsadas, restos de 4x4 sobre monticulos de arena acumulada y a los que el mar sigue golpeando como participe inocente de aquella gran desgracia que ocasionó el día 12 del mes 12 del año 2012, a las doce horas. Cuando de un solo golpe de maretazo, un Tsunami destruyó toda esa vanidad de estas playas del sur. Ese día con algunos amigos nos fuimos a Marcahuasi a ver como los planetas se alineaban. Una amiga que invitamos a que se alejara del mar no nos creyó, y volvió justo ese día al sur, , a arreglar la casa para el verano, meses después de una tragedia vivida con su marido y el mar sin compasión se la llevó…, -quizás fue como castigó por un libro que nunca me devolvió-.

De su marido casi nadie se acuerda, pero como olvidarse de ella, con su cuerpo frágil que se asomaba cada mañana a su terraza, vestida con un pijama arrugado, su cabello despeinado que le tapaba media cara, y que no lograban ocultar sus ojos picaros color del mar que tenia al frente.

Ellos vivían felices en el sur de Lima, con dos hermosas hijas, hasta que el tuvo que aceptó un trabajo al norte de Lima. Al comienzo, el regresaba cada fin de semana a su casa, a medida que el trabajo aumentaba y las semanas pasaban, comenzó a ausentarse con mas frecuencia, debido al trafico de fin de semana de verano, que era cuando el volvía de su trabajo.

Una noche, el llegó con sus tragos encima y sin avisar como lo hacia habitualmente y no encontró a nadie. Su mujer y sus dos hijas agobiadas por el calor, habían salido un momento antes a dar una vuelta por el malecón. El, al estar solo en casa, se acercó al bar para tomare un trago, topándose con el celular de su mujer, lo prendió y observó que el nombre de un hombre se repetía muchas veces, y la ultima llamada habia sido media hora antes. Esperó impaciente a que regresara, mientras iba tomando gran cantidad de Pisco. Al ver a su mujer entrar a su casa junto a sus hijas, le levantó la voz insultándola sin darle tiempo a nada. Las hijas, con poco mas de quince años reaccionaron defendiendo a su madre, gritándoles las peores palabras que un padre podría escuchar, golpeándolo en sus brazos para impedir que la siga jaloneando.

Al separarse, la mujer sangraba por la nariz, y no entendía nada, el sacó de su bolsillo el celular de ella y le mostró el nombre que se repetía varias veces, ella le respondió si estaba loco, que estaba en un gran error, a lo que el le respondió con una cachetada que le cayó de lleno en su cara con sangre y llena de lagrimas de dolor al observar a su amado esposo en ese estado. El salió a la terraza mientras iba insultándola como un loco, aventó el celular hacia el mar, mientras que les gritaba que abandonaran la casa, y que tenían solo cinco minutos para hacerlo.

Ellas tomaron sus cosas y salieron, bajaron silenciosamente las gradas del edificio ante la curiosa mirada de los vecinos. Se metieron a su pequeño carro, prendieron el motor y se fueron.

Desde la terraza, el observaba como las luces del autito que las llevaba, iba cortando la oscuridad de la bahía, cuando estaba a punto de desaparecer de su vista, ingresó a su casa. Pocos minutos después un disparo interrumpió el sonido del mar en esa extraña noche. Cuando ingresaron los vecinos a la casa, un hilo de sangre corría por la sala desde el cuarto, entraron, y ahí yacía el cuerpo de mi amigo con un balazo en la cien. Balazo que le impidió enterarse que el nombre que figuraba en el celular, era del amiguito de su hija, que llamaba para que lo guiaran como llegar hasta la casa.

cuento LSD

LSD


Todo el día, sentados en una banca en el medio de un patio en la Agrupación San Felipe, estaban los cuatro amigos esperando a que llegara con los ácidos que el Colorete habia ido a robarle a su papa. Pocos allá por los setenta, tenían la suerte de tener como amigo al hijo de un gringo traficante, y encima pastor evangélico, y que gracias a las biblias que traía desde los Estados Unidos, podía meter los ácidos al Perú.

Ese día iba a ser diferente para ellos, los Traffic Sound iban a tocar en un tono en Pucusana, por lo que los LSDs iban a caer de maravilla, por lo que la espera no era en vano. Hasta que al fin al caer la tarde apareció sonriente con ese cuerpo flaquito y con su pelo rojo tipo Jimi Hendrix , nuestro querido pequeño diller, con los ácidos tipo secante en la mano. Se habia demorado porque tuvo que esperar que su viejo se durmiera, después de beber un culo de cervezas como cada sábado.

Se repartieron los ácidos y cada uno fue a su casa a preparase para el tono de la noche. A la hora pactada se reunieron en la casa del gordo que era el que tenia los tronchos y la caña que los iba a llevar en el viaje hacia el sur.

Ni bien se acomodaron en el carrito Opel, se fueron a comprar un trago preparado al bar Pablito en Jesús Maria. Ya dentro del carro nuevamente se tragaron los ácidos y se los arrimaron con el licor. Enrumbando bien apretados hacia el sur por la vieja carretera panamericana, iban riéndose por cualquier estupidez, escuchando la música de Hendrix que trasmitía radio Atalaya, que en ese momento efectuaba un solo de guitarra con su canción Purple Haze.

Casi llegando a Pucusana comenzaron a sentir que el acido estaba explotando, pero no como lo esperaban, así que antes de bajar del coche se fumaron el ultimo huiro, pero esta vez de moño rojo para asegurarse el viaje.

Estacionaron el carro en la placita, que era lo más cercano al malecón donde tenían que tomar el bote que los iba a llevar a la parte de atrás de la Isla, lugar por donde se iban a zampar al tono, porque para variar, no estaban invitados. Ni bien empezaron a cruzar el parque, un pequeño perro se paró frente a los cinco y comenzó a ladrarles, a medida que lo hacia iba creciendo mas y mas y mas. No podían creen lo que estaban viendo, el pequeño perro se estaba convirtiendo en un gran monstruo que les gruñía y rugía enseñándoles unos grandes colmillos afilados, al ver esto comenzaron a correr hacia el pequeño auto, se metieron y cerraron rápidamente las puertas.

El que estaba frente al timón, de los nervios no le daba a la chapa, hasta que prendió el carro, huyendo todos rápidamente con el monstruo-creciendo que ellos creían que los iban persiguiendo.

Unos kilómetros antes de salir a la Panamericana, uno de los que estaban en el asiento de atrás volteó y se percató que el gran perro-monstruo ya no los seguía, pero estaba sucediendo algo peor, como el carro estaba con las ventanas cerradas y el vaho que ellos producían, pensó que el carro se estaba incendiando, y comenzó a gritar: fuego! fuego! el carro se quema!, todos comenzaron a alucinar lo mismo, menos el que manejaba que aun pensaba en el perro de atrás que no habia. Para! Para cuñao! le comenzaron a gritar al gordo que manejaba, quien por los gritos a pesar que iba a mas de cien por el monstruo que el creía que aun lo seguía, metió una gran patinada sacando al auto fuera de la pista

Apenas el carro paró bajaron corriendo y se tiraron en la tierra esperando lo peor, echados unos junto a otros voltearon a ver como explotaba, al ver que el pequeño Opel permanecía aún intacto y solo con un poco de polvo en la carrocería, y mirarse sus cuerpos que yacían echados sobre el suelo todos llenos de tierra y las caras de entupidos que se veian por la palteada que habían tenido, comenzaron a reírse, hasta que callaron bruscamente al oír un leve gruñido muy cercano, grande fue su sorpresa al ver que delante de sus cabezas que estaban solo unos centímetros encima del suelo, el perro-que-crecía los observaba atentamente, mostrando sus grandes y filudos colmillos.

cuento: ese muerto no es mio

ESTE MUERTO NO ES MIO




Quizás esta sea la última vez que les escriba, y para cuando lean este correo yo me encuentre encerrado en un sucio calabozo.

Son las 6:a.m, y tengo un hombre muerto tirado sobre mi sofá verde, todo manchado de sangre, Dentro de un momento va a llegar la policía, y no creo que piensen que soy inocente.

No han transcurrido ni 6 horas desde que llegué a San Bartolo en el ultimo micro como único pasajero. Sabiendo por lo tarde que era y que todas las bodegas iban a estar cerradas, bajé en un paradero cercano al barrio de San José, cosa que nunca hago, ya siempre bajo antes para hacer algunas compras antes de llegar a casa.

Las calles a esa hora estaban estaban desiertas, solo se escuchaba un ladrido a lo lejos. Ni bien avancé un par de cuadras, cuando sentí que alguien me seguía, voltee para mirar, y logré ver que a mas o menos a cien metros un hombre alto y flaco me hacia señas para que me detuviera. Le hago caso y me detengo. El se acerca y a pesar de su apariencia de abandono lo reconozco, era un ex compañero de colegio que no veía desde la vez que nos robamos con un amigo llamado Charly, un auto MG convertible rojo. Como era la época de la fiesta de La Vendimia en Ica, no se nos ocurrió mejor idea de llegar en un convertible. Esa vez por mala suerte terminamos en un calabozo, no por el carro, sino por zamparnos a una fiesta en el Hotel Mosone de Huacachina, en el que para mala suerte se encontraba Artola, ministro que habia metido preso al padre de mi amigo, un ex ministro de Belaunde.

Bueno, como les seguía diciendo, me encuentro con este amigo, y después de meterme un cuento, me confiesa que no tenia donde pasar la noche. Por la cara de pastelero que tenia, dudé al comienzo, pero como lo conocía desde el colegio, acepté que me acompañara.

Ni bien entramos a mi departamento, comenzó a observar desde la terraza a ver si alguien nos habia seguido, yo le dije que no se preocupara que a esa hora de la noche la poca gente que vivía en este lado del balneario ya dormía.

Le pregunté porque estaba tan paranoico, y me confesó que se habia escapado hace unos días de la cárcel de Cañete, cuando me dijo eso le dije que ni bien amaneciera se fuera, cosa que aceptó. Como solo tenía un poco de pisco, se lo ofrecí y lo tomó como si fuera agua. En ese momento yo estaba de espaldas acomodando mis cosas, cuando escucho el golpe del poto de la botella sobre la mesa y volteo. La expresión que tenía su cara me asustó. Primera vez que presentí que alguien frente a mi me iba a matar, me hice el loco, como si no me hubiera dado cuenta del cambio en su mirada.

Me pidió mas trago, yo hice como que iba a buscarlo adentro del departamento, lo que aproveché para encerrarme en mi dormitorio. Yo sabia que como era viernes, estaba solo en el condominio, porque todos llegan recién los sábados, el no lo sabía eso, por lo que no podía hacer mucha bulla. Solo quedaba esperar encerrado, en ese momento no me importaba que me robara todo lo que quisiera, lo importante era seguir viviendo. No pasaron ni unos minutos cuando empezó a llamarme, cuando le iba a contestar que ya salía, escucho junto al sonido del mar y de su voz, el ruido de una moto que se acercaba, hasta detenerse frente a mi edificio.

Una voz conocida comenzó a llamarme desde debajo de mi casa, era mi amigo al que le decíamos culón. Después calló y esta vez escuche a mi amigo Juan que le decía algo desde mi terraza que no entendí.

De pronto sentí que apagó el motor, y me preocupé porque sabia que corría peligro. Salí hacia la terraza y me asomé a la baranda para avisarle que se vaya, justo en el momento que veía como Juan le reventaba la cabeza con una piedra.

Bajé corriendo y mi amigo estaba con el cuerpo convulsionándose sobre el piso inundado de sangre, mientras que el flaco miraba inmóvil el cuerpo aun con vida con expresión de idiota, -la cagué, puta madre, la cague- gritaba como un loco agarrándose la cabeza. - no se que me pasó- volvía a gritar y a agarrarme los hombros fuertemente.

Cuando veo que abre los ojos mi amigo el culón y me mira como pidiendo que lo salve - le digo que aguante, que voy a llamar a una ambulancia, que resista, que no se abandone. Mientras que el flaco me gritaba - hay que subirlo, hay que subirlo-. Quédate acá, no te muevas, -le dije- voy a subir a llamar de mi celular a emergencia, mientras le doy una mirada con esperanza a mi amigo que se aferraba a la vida.

Subo rápidamente las escaleras hasta el cuarto piso donde vivo, agarro el celular y me doy cuenta que no tenia saldo, bajo corriendo de nuevo y me tropiezo con el flaco que subía arrastrando el cuerpo ya sin vida de mi amigo.

No sabia que hacer, si ayudarlo a subirlo por la escalera o empujarlos hacia abajo a los dos para que no metiera el cuerpo a mi casa y me comprometiera mas, al final lo subimos y lo pusimos sobre el sofá, (cuarto gran error), ni bien lo acomodamos, el flaco bajó corriendo, se subió a la moto y se fue.

Han pasado unas horas, ya por fin está amaneciendo, me encuentro sentado frente a mi vieja laptop terminando de escribir este ultimo correo, con el mar azul frente a mi, en un día que promete va a ser muy soleado y con el cielo despejado.

Las gaviotas pasan frente a mi terraza, escucho el sonido de la sirena, la policía se acerca.

Cuando estén frente a mi lo único que puedo decirles es: este muerto no es mío.



miércoles, 11 de enero de 2012

REVITALIZACION DEL CENTRO HISTORICO DE LIMA

REVITALIZACION DEL CENTRO HISTORICO DE LIMA


(A LOS 20 AÑOS DE SER DECLARADA PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD)

Por el mes de Noviembre del año 1651 era preciso estar curado de espanto para atreverse a pasar, después del toque de queda, por el callejón de San Francisco. Entonces, como ahora, una de las aceras de esta calleja, larga y estrecha como la vida del pobre, la formaban casas de modesto aspecto, con fondo al río, y la fronteriza era una pared de gran altura, sin más puerta que la excusada del convento de los padres seráficos, En esos tiempos en que no habia gas ni faroles públicos aumentaba lo pavoroso y sombrío en las noches .
Trescientos sesenta años después, en esos mismos barrios populares: Barrios Altos y Monserrate que encierran como un gran sándwich a la principal Zona Monumental del Perú, aun se puede observar esa calidad de vida del siglo XVII descrita por Ricardo Palma en sus Tradiciones Peruanas

La imagen de Lima
Actualmente después que cierran los locales comerciales, poca gente se aventura a caminar por las calles del centro histórico de Lima, solo algunos turistas que pasean asustados sobre grandes buses turísticos la transitan. La ausencia de una buena promoción e inversión en atraer al turista, y el no mejorar las condiciones de vida de las barrios considerados peligrosos de Monserrate, Barrios Altos y el Rimac, son una de las razones importantes por los que pocos son los que se atreven a invertir en turismo en el Centro Histórico y menos aun repoblarlo. El Centro Histórico de Lima, representa simbólicamente la imagen de nuestra ciudad, tal como sucede en otros ámbitos urbanos. La riqueza de las diferentes etapas históricas de una ciudad de casi 2,500 años de historia, se vertebra a través de su centro urbano, en el que también confluyen las principales actividades económicas y comerciales del país; a pesar de los largos años de degradación física y social que ha soportado conjuntamente con sus cambios demográficos.

Con edificaciones obsoletas, degradación social, y declive económico, la población que abandona el Centro, se ve acompañada por el progresivo cierre y traslado de comercios tradicionales, al tiempo que se produce una fuerte competencia por la obtención del suelo, consecuencia de la progresiva terciarización por parte de oficinas y comercios, los cuales en su mayoría cierran sus puertas al caer la noche. Si bien es cierto, últimamente ha habido una apuesta por invertir poniendo en valor grandes casonas para destinarlas a oficinas y viviendas, estas no han tenido la acogida esperada. La mayoría, En las que no se ha intervenido, que son la mayoría, sus primeros pisos muestran gran actividad comercial, no así los segundos que se encuentran vacíos. La vasta población flotante que trabaja y pasea por sus calles, en horas de oficina, desaparece al caer la noche. Solo algunos mochileros que se hospedan en los pocos hostales que les brinda el Centro se atreven a recorrerla.

El Centro de Lima como oferta cultural
A comienzos de los ochenta, conocí una ciudad llamada Perugia, cuyo centro histórico estaba enclavado en lo alto de una montaña. La mayoría de sus antiguos pobladores urbanizaron con el apoyo del municipio las partes bajas de la ciudad, los que quedaron, habitan las plantas bajas. Los espacios que quedan la ocupan miles de estudiantes venidos de todas partes del mundo. En esta ciudad hay actividad las veinticuatro horas, es un centro histórico lleno de vida, de alegría, con la mayoría de sus calles destinadas al peatón, estas están rodeadas de comercios, restaurantes, bares llenos de gente que consume, conversa y se divierte, generando muchos ingresos para la ciudad. Todo lo opuesto a nuestro centro Histórico de Lima, y un poco parecido a Miraflores

Como conjugar el aumentar el consumo de un centro histórico tan lleno de ofertas de tradición, cultura, arte, con la disponibilidad de crear espacios de interés, que sirvan no solo para que admire nuestra ciudad y la disfrute, sino también para que se aloje en el?
Para lograr esta meta, se tiene que promover lo valioso que es nuestro Centro Histórico. Es bien sabido que cuando se visitan ciudades como Lima, normalmente se tiende a observar la belleza de los principales monumentos, pero, quizás de forma mas oculta, se está pensando en la imagen de la ciudad, en la armonía de sus calles y el movimiento de los ciudadanos que la habitan. La imagen de nuestra ciudad, en este sentido, tiene que estar vinculada a su tratamiento urbano, a su gente, otorgando seguridad al visitante y un equilibrio de sus diversas y múltiples funciones que se les ofrece, a la comodidad al transitar en ella, a culturizarse, a distraerse, y a adquirir servicios sin tener que hacer grandes desplazamientos.

En este siglo XXI, el turismo se ha convertido en un fenómeno de interdependencia y sus relaciones con las ciudades históricas son de naturaleza múltiple. En cualquier caso tiene un destacado protagonismo y ello plantea importantes desafíos, como por ejemplo afrontar el reto de lograr inversiones en la actividad turística, como por ejemplo, promocionando la utilización de las segundas plantas de las casonas, dando hospedaje a turistas -previa puesta en valor-, afrontando el reto de ordenar el turismo y regular el flujo de visitantes. Se trata en suma de integrar la promoción como parte de estrategias turísticas y urbanas de mayor alcance. Hacerlos en el marco de departamentos de gestión dentro de la Municipalidad y de fomento de la actividad económica, así como de una mejora en la infraestructura, como más vías peatonales, y menor transito de automóviles, son líneas de acción que proporcionan buenos resultados.

Desarrollo Sostenible
La lectura cultural y la reutilización del patrimonio urbano ofrecen oportunidades para la conservación de nuestro Centro Histórico y para abrir nuevos nichos en el mercado turístico. El Municipio de Lima, en negociaciones permanentes con la industria turística, los responsables del patrimonio, las asociaciones de vecinos y usuarios del Centro, tiene que comprometerse en la formulación y gestión de estrategias sostenibles, compartidas y asumidas por la sociedad local.
Lima, Centro Histórico Patrimonio de La Humanidad, uno de los recursos culturales más valiosos de nuestro planeta, es una ciudad desolada en las noches, es hora de elaborar estrategias innovadoras para su conservación y gestión, y no se puede pensar en volverlo interesante para la inversión como en turismo, si antes no se considera a las zonas deprimidas colindantes al Centro como componente de un estrecho tejido cultural, y cuya planificación de su preservación debe formar parte de un proceso mas amplio que considere la revitalización de la plaza o barrio en su totalidad en lo que se refiere a servicios y a la armonía del espacio urbanístico. Es necesario destacar que en la planificación de estos procesos la armonía que se busca con el entorno implica también la armonía con el contexto social en que se encuentra inmerso. Es necesario comprender que la conservación no esta garantizada si esta no es apreciada por los pobladores que lo emplean y lo rodean , en la medida que esta mejora en la calidad de vida, sea asumida como un compromiso para un desarrollo sostenible.

Frente a este panorama, se necesita una revisión de las estrategias de recuperar la ciudad, para adecuarla a la nueva realidad, que permita que las mejoras que se planteen en su patrimonio urbano y cultural, recupere y posibilite, con su incorporación a la vida arquitectónica y urbana, otra incorporación aun mayor: aquella que solo se logra con la aceptación social y el uso ciudadano. Operaciones que la Municipalidad de Lima tiene que llevar a cabo con el apoyo de las organizaciones que apuesten por el Centro. Su revalorización, en cuanto a memoria colectiva de nuestra sociedad, la puede convertir en un importante foco de atracción de inversión comercial y turística. En ese sentido, la lectura del patrimonio cultural como fuente de recursos y no solo de gasto, abre nuevas líneas de acción, y uno de sus grandes desafíos es el turismo cultural de masas. El turismo es una fuente de ingresos y de empleo, propiciando inversiones que mejoran la calidad de vida y los niveles de renta, asumiendo por supuesto, que nuestra capacidad de carga limitada y los recursos culturales con que cuenta nuestro C.H. son frágiles y renovables. El desarrollo sostenible ofrece caminos para conciliar la conservación con las nuevas perspectivas económicas y sociales que abre el turismo, permitiendo conciliar la conservación y la utilización funcional del patrimonio.

Proyecto de peatonalización eje Ica - Ucayali
Como bien sabemos la mayor parte de la estructura física del Centro Histórico data de de mas de un siglo, en este sentido su proceso de marginación y aislamiento como pieza urbana de la ciudad, provocó no solo la perdida de población y el deterioro físico sino el abandono de sus capacidades funcionales como área central de la ciudad. Hasta los años setenta, existía una identidad en su referente comercial, de servicios, recreativa y turística. La aparición de nuevos espacios urbanos, motivó la paulatina perdida de identidad y protagonismo del Centro como núcleo ordenador de la ciudad, a la vez que aumentaron sus zonas degradadas que no eran atendidas, en sus necesidades por la gestión de sus autoridades y la inhibición del sector privado

En 1992 a raíz de que Lima fue declarada Patrimonio Cultural de La Humanidad, se emprendieron varios proyectos de Recuperación del Centro Histórico de Lima, uno de de ellos fue la Puesta en valor del Jirón Ancash desde la cuadra 5 a la 9. Fue este un primer paso de puesta en valor de una área urbana monumental degradada y que tenia como meta el volverla peatonal, plan que no se concretó por la oposición de los propietarios dentro del área a restaurar. Solo gracias al apoyo de los inquilinos logramos la recuperación de las fachadas, algo parecido a los comienzos de La Habana La Vieja. Para lograr un proceso regenerador en el Centro, reconquistando los espacios públicos para la congregación y paseos de sus ciudadanos, este plan tiene que venir acompañado, de un compromiso no solo de los usuarios, sino también de un cambio de actitud de sus propietarios particulares, la Beneficencia, Municipio de Lima y la Iglesia, previa a la intervención de su espacio público, mediante un proyecto arquitectónico que aplique un concepto de calidad total a esta regeneración, respetando su valor histórico y modo de vida.

Nuestra Lima monumental se encuentra cercenada por dos grandes avenidas que la divide, y un río. La Tacna, que la separa del barrio de Monserrate, la Abancay de Barrios Altos, y el río Rimac del distrito del mismo nombre, generando desigualdades de índole social, económico y cultural. Esta situación se podría enmendar, elaborando un plan de integración de estas tres áreas, mediante un eje peatonal, acercando al Centro sus espacios públicos, beneficiando a sus pobladores e integrando el Centro de Lima. El proyecto del eje peatonal, Ica-Ucayali, actualmente en ejecución, puede unir el Barrio Chino en Barrios Altos con la Plaza Castilla en Monserrate, y convertirse esta vía peatonal que es un eje también cultural, ya que en su recorrido, se encuentran edificios importantes como: la Basílica de San Pedro, el Palacio de Torre Tagle, el Museo del Banco de la Reserva, el Convento de San Agustín, el Teatro Municipal, el Conservatorio, la Iglesia de San Sebastián con su plazoleta y terminar el recorrido en la plaza tradicional de Monserrate, y no en las avenidas Tacna y Abancay, convertidas en fronteras sociales.

Con esta vía peatonal inclusiva se iniciaría el proceso regenerador del Centro Histórico, mediante la reconquista para el ciudadano de los espacios públicos originales de la Lima tradicional. No obstante, esta reconquista no se consolidará, si no viene acompañado por una puesta en valor integral del area a intervenir, aplicando una calidad total a esta regeneración, incorporando las nuevas tecnologías en la renovación de este largo espacio publico, mediante el diseño coherente de pavimentos, mobiliario urbano y vegetación, según las escalas y singularidades históricas y espaciales de los distintos ámbitos urbanos y una cuidada concepción de la iluminación nocturna, en las zonas comprendidas de Monserrate y Barrios Altos. Estos factores son fundamentales para atraer tanto al paseante, al residente y sobre todo al turista, y convertir con ello zonas degradadas en áreas atractivas llenas de vida ciudadana que propicie y consolide la regeneración deseada. Alcanzando la sustentabilidad social del proceso gracias a su puesta en valor, priorizando la instrumentación de una clara política de desarrollo económico y de generación de empleo, se posibilitará la integración de la población más vulnerable a la vida productiva, de esta manera su desarrollo económico podrá lograr la consolidación de su diversidad económica, en particular de las actividades productivas y del sector de los servicios. La conservación del patrimonio cultural puede ser de esta manera, fuente de creación de microempresas especializadas en los oficios requeridos para la restauración de inmuebles. y obras de arte. Otras actividades que pueden ser beneficiadas son las relacionadas a la promoción de las tradiciones culturales, gastronómicas, artísticas, festivas y religiosas.