sábado, 19 de marzo de 2011

El hombre segun el arquitecto Louis I Khan

“A pesar de haber sido creado por la naturaleza, el hombre no es la naturaleza”, así empieza Khan uno de sus tantos escritos relacionado al hombre y su entorno. El hombre, quiera o no, al igual que los demás elementos de la naturaleza esta sujeto a sus leyes, pero, aquí viene la diferencia sustancial, el se debe a su conciencia y a su intelecto, por lo tanto no hay que buscar su origen en la naturaleza, sino en su propia conciencia, fuera del tiempo y del espacio.
Su voluntad de expresión es la razón de su existencia, por lo tanto: El arte es el único lenguaje valido del hombre, ya que como el dice, .

Según el arquitecto las tres aspiraciones fundamentales del hombre son: el deseo de aprender, el de comunicarse y el bienestar. Son las que le dan sentido a su vida. En suopinión, la mente y la inteligencia transforman a esas aspiraciones en expresión.
Sin embargo, el razonamiento y la inteligencia deben acompañar a la voluntad de expresión. Sin ellos se cae en la irresponsabilidad y en la falta de armonía. Para dos situaciones distintas no puede haber una misma respuesta formal. Según Khan, la validez física guarda una estrecha relación con las leyes naturales.

El da un ejemplo magnifico: las ruedas de un coche deben ser necesariamente redondas. En cambio, < la validez psicologica> depende de los hechos espirituales, distintos de los naturales. Asi el pintor podría dibujar un automóvil con las ruedas cuadradas, para demostrar la irracionalidad del hombre por querer ir siempre mas rápido.
Como dice Khan: “la validez psicológica es la suma de as intenciones, que hacen diferentes a las obras de la naturaleza y a las de los hombres”.

La voluntad tiende siempre a crear, a descubrir hechos nuevos que duermen en el inconciente. Para que un objeto se haga real se deberá utilizar los medios que le ofrece la naturaleza. El talento del hombre consiste en hallar los medios para crear cosas nuevas según su imaginación, sin seguir un modelo previo pero respetando las leyes de la naturaleza; cuando la voluntad de expresión (validez psicológica) se une a los medios de expresión (valides física), los objetos se materializan y se vuelven reales.
Esta es la base toda actividad humana:

martes, 15 de marzo de 2011

Por: Anatxu Zabalbeascoa



Predicar con el ejemplo es lo que han hecho los Hardy. John Hardy vivía en Canadá haciendo joyas de plata hasta que, en 1975 viajó a Bali. Impresionado, decidió quedarse y, tras hacerse un nombre como orfebre conocer a su mujer, Cynthia, ambos empezaron a pensar en cómo podían devolver algo de cuanto habían recibido de esa isla. Decidieron levantar una escuela, un lugar donde enseñar a proteger los lugares. La idea de los diseñadores era contruir un edificio que mostrara el camino para valorar lo propio y evitar la deforestación de Indonesia. Y el camino consistió en enseñar a varias comunidades de Bali a vivir de manera sostenible.


El matrimonio recurrió a lo que había en el lugar: lo que la población sabía hacer y lo que podía allí crecer. Comenzaron a trabajar con artesanos locales en la descontextualización de esos saberes: en lugar de tejer cestos iban a ser capaces de levantar colegios de caña y bambú. El resultado de esas clases mutuas es la escuela Green (verde), el primero una serie de centros similares.

La escuela está hecha de bambú. Y es el modelo para futuras construcciones en la zona. El objetivo de los Hardy es trabajar con ese material, una plantación invasora que crece rápidamente y, a la vez, plantarlo al mismo ritmo al que se va utilizando. Es decir, hacer de él un material sostenible.

Más allá de ofrecer semillas de bambú a los agricultores locales (habituados a trabajar el arroz) para que comenzaran a plantarlo, los diseñadores contactaron con la empresa PT Bambú, especializada en construir con ese material. Fue esa firma la que construyó su escuela-laboratorio que se extiende a ambos lados del río Ayung a su paso por Sibang Kaja, en Bali.

El colegio está enclavado en medio de una jungla donde las especies autóctonas conviven con las plantaciones de bambú. En ese marco, la escuela genera la energía que consume en el laboratorio y las aulas con paneles solares y otros acumuladores. Con varias aulas, biblioteca, un gimnasio y una cafetería, la Green School es un anuncio vivo. Está fabricada íntegramente con bambú crecido de manera sostenible por los agricultores de la comunidad y quiere convertirse en ejemplo de lo que se puede llegar a hacer con los materiales, la tradición y los conocimientos de un lugar.
Muy, muy atrás, desgraciadamente sepultada –y cuando se sepultan las cosas se entierra también su lección- quedó la célebre, por borde, pregunta ¿diseñas o trabajas?, asociada a los espléndidos bares –también sepultados- de la noche barcelonesa de los ochenta.


Sin haber asimilado la lección de aquel despertar, y aquel exceso, hoy la pregunta es otra, más aburrida, pero necesariamente más básica: ¿De qué hablamos cuando hablamos de diseño?
Si de verdad alguien está interesado en hacer de los simposios, coloquios, mesas redondas o debates sobre el diseño algo más que un pasatiempo, una forma de vida o una distracción –es un decir- convendría ponerse de acuerdo en algo tan básico como esa definición.

El pasado martes 1 de Febrero la institución Design Flanders convocó a un debate para presentar el diseño de la mitad flamenca de Bélgica. Y explicar “cómo se protege ese sector del tsunami de productos orientales”. En la mesa alargada se sentaron representantes del ámbito español a un lado (el arquitecto Pedro Feduchi; el diseñador gráfico y director del DIMAD, Manuel Estrada; la directora de Casa Decor, Kersti Urvois; y el director de la revista Experimenta Pierluigi Cattermole) y al otro lado del escenario algunos profesionales flamencos: los proyectistas Danny Venlet, Siegfried De Buck, Stefan Schöning y la comisaria Inge Vranken.

El resultado de las intervenciones recordó en general la frivolidad de las preguntas de las noches barcelonesas “en bares de diseño”, pero careció de su alegría. La responsable de Casa Decor asoció diseño con cambio cada nueva estación “como la moda”, comentó. Como conclusión repitió que el diseño es importante. ¿Para qué? ¿Para cambiarlo continuamente?

Cuando el moderador sacó el tema de la crisis, el diseñador Setefan Schöning explicó que uno debe aprovecharla para prepararse y estar listo la temporada siguiente. De nuevo, como si el ciclo de las vacas flacas siguiera el orden de las pasarelas. En el lado español, seguramente más azotado por los malos resultados económicos, el arquitecto Pedro Feduchi habló de crisis de ideas y de modelos y de la necesidad de replantearlo todo, desde cero. “La lógica de enriquecerse exportando debe cambiar”, –apuntó Pierlugi Cattermole, que describió la propia transformación que vive su revista, del papel a la pantalla. “Cómo conseguir vivir mejor consumiendo menos y gastando menos es el gran reto del mundo”, dijo.

Pero el diseñador australiano afincado en Bélgica Danny Venlet le espetó que la crisis era como un tremendo atasco. “No se puede adelantar cuando todos han frenado. Eso sí, cuando uno se para a repostar, conviene añadirle a la gasolina algo de diseño”.

Manuel Estrada, quiso saber qué se podía hacer para idear productos que tengan sentido. Y dijo ser consciente de que nuestra sociedad rica, ensimismada, pone en riesgo nuestro nivel de vida. Además, se mostró preocupado por la cantidad de estudiantes de diseño que hay en el mundo “¿Qué haremos con ellos?”, preguntó.

La postura, aun preocupada, resultaba paternalista. En la platea más de uno pensaría que harían mejor en no preocuparse por salvar a los otros porque los instrumentos y modelos con los que se van a salvar quienes aspiran a ser diseñadores seguramente no podrían siquiera imaginarlos los ponentes de esta charla. Son muchos los que están entendiendo que, en diseño pero también en todo lo demás, no habrá un “después de la crisis”. Esto ha pasado de ser un empacho a convertirse en hambruna. Lo único bueno de las hambrunas es que agudizan el ingenio. Y son muchos los que están indagando en soluciones y mundos (como los prefabricados constructivos como opción rápida, económica y sostenible descuidada en España hasta ahora) para responder a las necesidades de una sociedad cambiante en una realidad también cambiante. No hay recetas, y en diseño, como en botica, hay de todo y todo es posible, pero aquellos diseñadores que siguen entendiendo que el cambio en esta disciplina es una cuestión de temporada, de feria y de pasarela, siguiendo el ciclo endiablado del mundo de la moda, demuestran qué pobre es su idea del cambio. Y qué poco están dispuestos a cambiar.

¿Y los arquitectos qué hacen?

Por: Anatxu Zabalbeascoa

“La gente pobre te enseña algo que tú no sabías. Pero a su manera, con un vocabulario muy diverso. Por ejemplo la señora que viene a pedirme alguna cosa porque en el sur el río se metió en su mediagua y viene a pedirme fonolita. Pero le digo “pero señora, ¡fonolita!, ¡todos los años viene a pedirme fonolita!, vaya a preguntar a la Municipalidad”. “Pero se me está lloviendo la cama, padrecito”. Y ahí está Dios hablando: “así que si usted no me regala fonolita padre, yo me voy a hacer puta”. Le digo “cuántos años tiene señora”. “85” .
El que cuenta esta historia es el jesuita Josse van der Rest. La contó al cumplir 50 años en Chile donde en 1971 fundó, con su herencia, la organización laica SELAVIP(Servicio Latinoamericano, Africano y Asiático de Vivienda Popular). Procedente de una acaudalada familia de constructores belgas, van der Rest se ha mostrado durante toda su vida tan crítico con su grupo de religiosos, los jesuitas, como con todo lo demás. Pero donde decidió actuar fue frente a la pobreza urbana. “El problema no es la casa, sino la tierra. Con un pedazo de tierra el pobre es capaz de construir su vivienda”. Van der Rest no habla de ayudar a los pobres. Habla de aprender de ellos. Y la arquitecta Joan MacDonald, presidenta de SELAVIP se encarga de explicarlo. MacDondald dará una conferencia esta tarde en Madrid (Sala Arquerías de Nuevos Ministerios. Paseo de la Castellana, 67). Nadie debería perdérsela.

Tras estar toda su vida trabajando, desde la teoría primero, desde los suburbios de Santiago después y desde los extrarradios de Sudamérica más tarde, hace ocho años MacDonald fue nombrada presidenta de la organización privada SELAVIP. Con setenta años recién cumplidos, la antigua vicesecretaria de la vivienda de Chile viaja hoy por Asia, África y Latinoamérica decidiendo, anualmente, qué proyectos de asentamientos urbanos va a ayudar a iniciar su organización. Este año apoyarán la formación, asesoría legal, construcción o reconstrucción de 69 proyectos de quien vive en un mundo sin techo.

A veces la iniciativa apoyada por SELAVIP consiste en llevar bolsas de plástico. Otras en potenciar “la capacidad enorme que tiene la gente para construir”. MacDonald asegura que hacen los asentamientos “lo más feos posibles para que les molesten a los alcaldes cuando pasan por delante”. Lo suyo es empezar el trabajo. Cree en la autoexigencia como herramienta fundamental, no sólo en la clase política. También en los propios pobres. Pero también está convencida de que la ciudad formal tiene mucho que aprender de la ciudad informal donde, por ejemplo, los niños todavía juegan en la calle. “No está claro que los pobres quieran bloque y Centro Comercial”, dice.

MacDonald asegura que el tiempo de los pobres es distinto al de los ricos. Pero que han de hacer valer su número infinitamente mayor. “La estrategia del rico es dividir. La de los pobres debe de ser unirse”.
-“¿Y los arquitectos qué hacen?” -pregunta.
Confío en que no se pregunten qué tiene que ver todo esto con la arquitectura. Pero si lo hacen, les respondo ya que todo. La de MacDonald es una arquitectura en zapatillas. Las que uno debe calzarse para acercarse a la gente. “Los arquitectos debemos salir de nuestra torre de cristal, de la especialización y de los referentes de la arquitectura occidental”. “Hay que llegar de la gente a los proyectos y no al revés”, señala. A poco que puedan, acudan a escucharla.

jueves, 10 de marzo de 2011

El silencio, la luz y Louis Khan

Según Khan, el orden se manifiesta en el arte. La mayoría de de las teorías clásicas interpretan una obra de arte según un criterio estético. Esto implica algo muy importante; es que hay que tener un conocimiento previo d la belleza para valorar la estética de un objeto.
La composición es la concreción formal de un concepto previamente adquirido, un contenido estético previo a su materialización.

En otras palabras, el conocimiento de ciertos valores que nunca se hayan expresado todavía debe estar precedido por el concepto de los mismos. Este concepto implica que el arte existe ya antes de cualquier consideración acerca de la belleza. Aquí esta la clave de la relación entre la arquitectura de Khan y su concepto del orden: “nada cuadra si todo no cuadra”.
Según el, el silencio es el origen del arte. Malraux piensa que el arte es “la voz del silencio” ya que solo el silencio es anterior al conocimiento. Se puede percibir el orden: esta presente en todas las cosas, en todas las leyes de la naturaleza. Es l origen de todo lo que existe.

En opinión de Khan, hay un conocimiento del orden de las cosas anterior a la percepción de las mismas, de sus cualidades físicas; este conocimiento es la fuente de la alegría. No existe una obra de arte que no produzca alegría, aun cuando su tema trágico, cruel o falto de belleza.
La alegría también esta presente en el silencio, en esa sensación de igualdad eterna que existe en el origen del arte, logra la unidad entre lo que todavía no existe y aquello que es.

La creación responde al orden universal y no a las reglas de belleza. El silencio es el origen de toda obra de arte. La luz no es solo un medio para reconocer los objetos, es la fuente original que contiene a todas las leyes de la naturaleza, conocidas o o por el hombre.
Según Khan, “la materia es la luz extinguida”, cuando la luz deja de serlo, se convierte en materia. El silencio tiende a expresar algo, la luz lo crea, le da forma. El genio creador posee dos aspectos, uno luminoso y el otro no luminoso El luminoso se hace luz, llama y materia, de lo que surgen los medios, las posibilidades y las evidencias.

En consecuencia, las montañas, los ríos, y el aire son luz extinguida. Nosotros mismos lo somos… La fuerza expresiva y creadora se unen formando la inspiración.
La fuerza creadora del hombre logra formas distintas a las de la naturaleza, la armonía entre ellos no se trata de teorías estéticas sino en un sentido mas profundo, esto implica una gran responsabilidad para el futuro.

respuesta al comentario del Ing. Berninzon

Douglas:

Comparto tu idea sobre las áreas mínimas de vivienda en el sentido de que no pueden aplicarse a todo el distrito por igual, ya que hay algunas zonas que se pueden densificar y otras no. Esta no es una medida clasista es simplemente aplicar el ordenamiento urbano buscando una mejor calidad de vida.
En cuanto a identidad, Barranco no se parece a Chorrillos, como Lince no se parece a San Isidro, Jesús María a Breña, o Surquillo a Miraflores, pese a que todos estos distritos son vecinos entre si. Su gente es diferente, pagan distintos impuestos, unos cuidan sus áreas verdes otros no, hasta hablan y visten diferente, los precios del suelo y hasta los productos que se comercializan cuestan diferente.

Tu mismo lo has dicho has vivido en Miraflores mas de 40 años y ha sido siempre un distrito de clase media, eso es identidad.
Miraflores no comenzó como la Victoria, Surco san Isidro, Miraflores, Barranco, Chorrillos hasta hace unos pocos años eran los balnearios de Lima, así como La Punta en el Callao, Mientras que La Punta y Barranco aunque este menos, por un interés mas comercial que cultural, esta perdiendo su valor monumental. Valor que en Miraflores no es tomado en cuenta. Pero sin embargo aun conserva una topología en las viviendas muy diferente a Surquillo o Barranco, eso también es identidad

Hace poco estuve en Málaga, España, casonas de menos antigüedad y belleza de las pocas que quedan en Miraflores, son consideradas monumentos históricos patrimonio de la nación.
En cuanto a que la población disminuye e, hace 40 años Miraflores tenia 48,000 habitantes ahora tiene 100,000. En estos 40 años que vives en este distrito ha crecido más que el doble. .
Esta bien acceder a la vivienda pero siempre buscando calidad de vida, y eso va para todos las ciudades del mundo, no hay que densificar mas de lo humanamente confortable. O a caso ves caras sonrientes cuando manejas tu carro por el trafico de Larco?

Y sobre los Centro Comerciales, no siempre son una buena opción, a veces es preferible conservar a los parques, las bodegas y panaderías en los barrios, que integran a la gente, que grandes Centros Comerciales que lo único que logran es desunir y desintegrar a la ciudad y arrastrar a la gente a un consumo desbocado.

domingo, 6 de marzo de 2011

opinion del ing. douglas berninzon

Hola Luis, te felicito por la colaboración.




En cuanto al contenido, considero que la visión del alcalde y su equipo podría ser muy loable, pero no la comparto, aunque reconozco que debo revisar la ordenanza sobre las áreas mínimas de vivienda. Sin embago, adelanto presumiblemente que responde más a políticas clasistas, segregacionistas y elitistas, cuando no de proyección partidaria. Ya estoy muy viejo para estar confiando en buenas intenciones.



Vivo hace más de 40 años en miraflores, y aparte de haber sido siempre un distrito de clase media, hasta hoy me resulta difícil encuadrar una "identidad" que se deba mantener. Si tu la tienes, agradecería me la comentes. Nuestro distrito ha ido disminuyendo su población durante muchos años, cambiando su caracter residencial en muchas zonas por comercial o mercantil. Es con el crecimiento económico del país que las personas (mayoritariamente no miraflorinas), pueden acceder a una vivienda, centros comerciales nuevos, etc., y la población residente ha aumentado recientemente.



Considero que es el propio dueño de toda casona, que con toda libertad puede hacer lo que bien tenga en gana con su propiedad. Y si obtiene una interesante renta por su predio, quién tiene el derecho de impedirlo? O acaso la vende por que le sobra el dinero? Además, has tomado en cuenta a dónde podrían ir a vivir nuestros hijos? Acaso al sur?



Un abrazo, Douglas.

viernes, 4 de marzo de 2011

Cambios en el ordenamiento jurídico municipal

Estos planteamientos suponen cambios sustantivos en el ordenamiento jurídico municipal, por cuanto implica una completa reconsideración de los aspectos territoriales implicados, tal es el caso, del reconocimiento de las áreas de conservación en el centro histórico, con sus problemas de legislación sobre patrimonio monumental, de inquilinato, sucesión, masas hereditarias o posesión ilegal , así como el justiprecio adecuado, y donde papel importante jugarían las valorizaciones, debido a su proyección en el tiempo, al existir de por si una revalorización posterior en la zona intervenida.


Sin embargo, aun dentro del marco jurídico existente, se hace necesario una urgente toma de conciencia y desarrollo de iniciativas por parte de los técnicos y administradores de la municipalidad de lima, que permitan agilizar los procesos de desarrollo de los proyectos y el establecimiento de condiciones, para que las zonas a intervenirse se adecuen a las exigencias de las actividades productivas modernas, ya que podría representar un gran potencial como instrumentos de activación económica y de creación de fuentes adicionales de ingresos, por la vía de esquemas compensatorios.

La municipalidad y los agentes inmobiliarios privados

Estos proyectos además, podrían dar la oportunidad de aplicar, practicas modernas de zonificación, las cuales utilizando mecanismos de mercados puedan asegurar no solo la minimización de efectos no deseados, sino que se contribuirían a la agregación del valor, en el proceso de desarrollo urbano, con los consiguientes beneficios de orden no solo económico, si no lo mas importante, en lo social, y donde se incluiría en estas operaciones urbanísticas concentradas ,( barrios altos, el centro financiero y Lurín), a los agentes inmobiliarios privados, pero siempre y cuando la autoridad municipal capitalice, su potestad de ejercer la canalización de los proyectos y su interrelación con el resto de la ciudad, si no estos proyectos van a quedar simplemente en eso, en proyectos puntuales y que no gravitarían mayormente en el desarrollo del conjunto de las ciudad.

Cristina Gálvez
Esta es una muestra del potencial de iniciativas que se pueden dar no solo de particulares no implicados en el asunto, como yo, sino de los especialistas en urbanismo, del gobierno local, o los agentes inmobiliarios urbanos, con gran poder de financiamiento para el desarrollo urbano.
El reto esta dado, solo se tienen que dar las soluciones adecuadas de inversión, y que puedan generar no solo ingresos económico a los inversionistas, sino que puedan crear desarrollo y bienestar a los pobladores de las zonas a intervenir, y también porque no, pensando en la salvaguarda no solo del patrimonio monumental hispano, si no también del arqueológico y paisajista, tan destruidos por el avance incontenibles y desordenado de nuestra tan poco querida ciudad.

Este articulo esta dedicado a mi maestra cristina Gálvez y a la imagen que se me quedo grabada para siempre cuando la vi  allá por los 70' en Miraflores, entre Larco y Benavides, ella estaba empinada con su frágil y anciana figura, y su mirada triste, parada sobre unas tablas que cercaban el terreno ubicado en esa esquina, donde ahora queda el Hotel Las Americas. Justo se estaban demoliendo las ultimas paredes de la casa, que segun Cristina habia pasado su infacia jugando en los jardines de esa desaparecida casa, simbolo del viejo balneario que con su parque Salazar y los conciertos de la Concha Acustica no volveran.

Un plan regulador para el centro histórico?

Un ejemplo digno de tomarse en cuenta es el de la ciudad de Bolonia en donde a comienzos de los 60', fue encomendado para la labor de Concejal de Urbanismo de la ciudad, el arq. Giuseppe Campos, y conjuntamente con Benévolo y Cerdeña, se encargaron de elaborar un "Plan Regulador del Centro Histórico", en el cual., la intervención de proyectos parciales seria solo ejecutiva, debido a que cuando se han dado como un proyecto especifico, han estado ubicados casi siempre fuera del contexto arquitectónico general. Como por ejemplo, un balcón restaurado en una esquina, sustraía al propio monumento de una parte indispensable de su valor, y que por lo tanto, el cuidado del conjunto no toleraba amputaciones importantes de la denominada "arquitectura menor", por lo tanto la intervención del centro histórico se tendría que hacer como Conjunto.- Garantizando la calidad de cada intervención arquitectónica singular, sin tener que pasar por los sucesivos "planes parciales", y sin estar por tanto obligados, al imposible acuerdo preventivo, de todas las propiedades, ni tampoco tener que implicar al municipio para cubrir financieramente el absentismo de los propietarios.


Es así que se adopto como regla general en toda Italia, que el "plan general" es el que fija el tipo de intervención y el "parcial" es solamente el ejecutivo. Una de las primeras acciones que se tomaron en Bolonia, por lo mas interesante, fue la de clasificar a los edificios, según las diversas modalidades de intervención -por ejemplo desde la conservación únicamente volumétrica y funcional de los edificios modernos ya realizados, hasta la propuesta de eliminación radical de las afrentas mas graves y en nuestro caso se agregaría, la eliminación de los edificios al borde del colapso.

La cuestión fiscal y la autonomía municipal

Es ahora, con estos proyectos de inversión urbana municipal y privada, como barrios altos, el centro financiero y Lurín, que se estaría dando un gran reto al desarrollo de la ciudad y donde tendría mucha importancia la implementación de esquemas, que aseguren por una parte la provisión de infraestructuras necesarias para promover y sustentar procesos de crecimiento económico, y por otra que propicien incrementos sustanciales en la calidad de vida de los habitantes de dichas zonas a intervenir.
Es evidente que el financiamiento del desarrollo urbano se va a dar dentro de un proceso de cambio global, y donde la cuestión fiscal municipal, va a desempeñar papel importante en la estructurizacion de los nuevos patrones que se den, debido a que estos proyectos puntuales, de cambio de disposición territorial de población y actividades, y que unido a una progresiva consolidación de procesos económicos locales, va a crear mas autonomía por parte de la comuna, y eso presagiaría la perdida de la hegemonía del gobierno central, como ente conductor absoluto de los procesos sociales, económicos e institucionales, en un momento en donde, existe una gran crisis fiscal estatal y de credibilidad.


Es por eso que se hace necesario racionalizar y fortalecer la estructura municipal y crear mecanismos novedosos, que contribuyan a consolidar una base sustentable de ingresos a los directamente implicados, en términos de equilibrio y regularidad, asegurándose así un respaldo social, por cuanto al hacerse evidente las relaciones entre fuente de ingreso y destino de los mismos, es posible lograr una positiva apreciación por parte de la comunidad y sus actores principales.

Un plan regulador para el centro histórico?
Un ejemplo digno de tomarse en cuenta es el de la ciudad de Bolonia en donde a comienzos de los 60', fue encomendado para la labor de Concejal de Urbanismo de la ciudad, el arq. Giuseppe Campos, y conjuntamente con Benévolo y Cerdeña, se encargaron de elaborar un "Plan Regulador del Centro Histórico", en el cual., la intervención de proyectos parciales seria solo ejecutiva, debido a que cuando se han dado como un proyecto especifico, han estado ubicados casi siempre fuera del contexto arquitectónico general. Como por ejemplo, un balcón restaurado en una esquina, sustraía al propio monumento de una parte indispensable de su valor, y que por lo tanto, el cuidado del conjunto no toleraba amputaciones importantes de la denominada "arquitectura menor", por lo tanto la intervención del centro histórico se tendría que hacer como Conjunto.- Garantizando la calidad de cada intervención arquitectónica singular, sin tener que pasar por los sucesivos "planes parciales", y sin estar por tanto obligados, al imposible acuerdo preventivo, de todas las propiedades, ni tampoco tener que implicar al municipio para cubrir financieramente el absentismo de los propietarios.

Es así que se adopto como regla general en toda Italia, que el "plan general" es el que fija el tipo de intervención y el "parcial" es solamente el ejecutivo. Una de las primeras acciones que se tomaron en Bolonia, por lo mas interesante, fue la de clasificar a los edificios, según las diversas modalidades de intervención -por ejemplo desde la conservación únicamente volumétrica y funcional de los edificios modernos ya realizados, hasta la propuesta de eliminación radical de las afrentas mas graves y en nuestro caso se agregaría, la eliminación de los edificios al borde del colapso.

La cuestión fiscal y la autonomía municipal

Es ahora, con estos proyectos de inversión urbana municipal y privada, como barrios altos, el centro financiero y Lurín, que se estaría dando un gran reto al desarrollo de la ciudad y donde tendría mucha importancia la implementación de esquemas, que aseguren por una parte la provisión de infraestructuras necesarias para promover y sustentar procesos de crecimiento económico, y por otra que propicien incrementos sustanciales en la calidad de vida de los habitantes de dichas zonas a intervenir.


Es evidente que el financiamiento del desarrollo urbano se va a dar dentro de un proceso de cambio global, y donde la cuestión fiscal municipal, va a desempeñar papel importante en la estructurizacion de los nuevos patrones que se den, debido a que estos proyectos puntuales, de cambio de disposición territorial de población y actividades, y que unido a una progresiva consolidación de procesos económicos locales, va a crear mas autonomía por parte de la comuna, y eso presagiaría la perdida de la hegemonía del gobierno central, como ente conductor absoluto de los procesos sociales, económicos e institucionales, en un momento en donde, existe una gran crisis fiscal estatal y de credibilidad.

Es por eso que se hace necesario racionalizar y fortalecer la estructura municipal y crear mecanismos novedosos, que contribuyan a consolidar una base sustentable de ingresos a los directamente implicados, en términos de equilibrio y regularidad, asegurándose así un respaldo social, por cuanto al hacerse evidente las relaciones entre fuente de ingreso y destino de los mismos, es posible lograr una positiva apreciación por parte de la comunidad y sus actores principales.

El apoyo municipal al desarrollo local

Es ahora, precisamente, en oportunidades como esta, en que, en este mundo tan interrelacionado, por la globalización, que a la luz de los nuevos escenarios, nacionales e internacionales, que se hace necesario establecer una reglas de juego claras, que posibiliten el transito por el mismo camino de prosperidad, a todos los directamente implicados.


Es claro imaginarse, la importancia de una estructurizacion económica, basada en la nueva realidad, por la que atraviesa nuestra ciudad, con estas intervenciones de por si poco ortodoxas que se han estado dando por parte de nuestro astuto gobierno, por motivos electoreros y que ahora simplemente ya no los van a poder seguir implementando (con el consecuente olvido de los pobladores directamente implicados.

Estos proyectos o invasiones dirigidas, que tanto desequilibrio han ocasionado en el crecimiento de nuestra cuidad, podrían con una adecuada intervención y apoyo municipal, convertirse en unidades de producción, intercambio y distribución (el eje Lima- Lurín - Asia, apoyado por proyectos de pequeños parques para la pequena empresa y artesanía, seria un buen comienzo).

También en California se cuecen habas

Cuando estuve en Los Ángeles. y que gracias a una amiga de la UCLA pude enterarme, sobre un caso por lo mas representativo de lo que esta sucediendo en California. En una ciudad llamada Sherman Oaks, en donde un conjunto de viviendas construidas allá por los 40', en la post-guerra, de una manera muy integrada a la naturaleza y con un estilo muy pintoresco, serán destruidas y sus usuarios expulsados, para dar paso a un proyecto comercial y donde lo primordial como sucede en estos casos, va ser la ganancia económica de un grupo inversionista local, y por que no, también de la municipalidad del lugar, al aumentar el valor del m2 en la zona, zona caracterizada por sus bellos paisajes, y que poco a poco están desapareciendo, conjuntamente como sus casas, con juicios de lo mas maniatado como este que se llevo a cabo, y donde casi siempre ganan los "buldózer friends"(como los llaman acá).


Esto sucede en los momentos en que esta aumentando un gran interés por parte de mucha gente por las viviendas antiguas y su conservación, y pagando altos precios por ellas, argumento esgrimido por la parte afectada, y que, sin embargo perdieron el juicio. Juicios que creo también se incrementaran en nuestra querida lima, al iniciarse los tan ansiados proyectos de intervención en el centro histórico de Lima

El préstamo y el desarrollo urbano

Es así, que por medio de las bondades del Internet, pude enterarme aquí en Los Ángeles, del préstamo concedido por el Gobierno Español, a la Comuna Limeña, una noticia por lo mas alentadora y que va a causar, seguro, repercusiones en nuestro agonizante mercado inmobiliario capitalino, ya que, por lo que tengo entendido, buena parte de los recursos captados, se van a orientar, a la recuperación de nuestro centro histórico, enfocando sobretodo, a la intervención en las áreas deprimidas, en especial en la continuación del programa de destugurizacion y puesta en valor de las casonas antiguas en el área de barrios altos.


Otro proyecto importante, que creo al fin se va a dar, es del centro financiero, proyecto, que se hará como parte de un programa de renovación urbana, en un área no tan comprometida monumental del centro, gracias al aporte de las compañías constructoras e inmobiliarias, como Graña y Montero y COSAPI, y con entidades financieras, que mantienen presencia aun en el centro. La finalidad de este proyecto será, la de repotencializar el área comercial y financiera, ya que por su ubicación geográfica aun no ha perdido su importancia, y que gracias al actual gobierno municipal, mantiene su presencia aun en el quehacer urbano. No olvidando además que tanto el gobierno central, así como la mayoría de los poderes del gobierno tienen su sede en el c. histórico.,

El tercer plan de desarrollo urbano, será la priorizacion al eje Lima- Lurín, con un gran proyecto de recreación, en la zona sur de lima, complementado de esta manera a los proyectos inmobiliarios que se estarían llevando a cabo por inversionistas privados en esa parte del sur de lima.

LA MUNICIPALIDAD DE LIMA, EL DESARROLLO Y LA CONSERVACION

Ay!!al tocar la envoltura dejaron escapar el alma!


Fulcanelli en el Misterio de las Catedrales

La construcción de viviendas nuevas y adecuadas a la época y la eliminación o tratamiento de las áreas urbanas deterioradas (casi siempre ubicadas en la parte más antigua de la ciudad), son actividades casi comunes, y motivo de preocupación en todas las naciones, ya sean ricas o pobres, en este milenio que empieza.

Pese a que hay aun distintas posiciones respecto si la vivienda es, o no, un bien reproductivo, y si su provisión y mejoramiento por parte de una intervención del estado, pueden contribuir sustancialmente a la productividad, al bienestar familiar y al colectivo, existe por el contrario otra, en la cual, la intervención de los grupos inmobiliarios, en proyectos de renovación urbana, pueden por sus intereses económicos, estar por encima de los aspectos conservacionistas, ya sea culturales o históricos, y sobre todo en el aspecto socio-económico, afectando de esta manera "al vecino y su barrio", perdiendo sus características formadas durante tantos anos.

No hay duda que estos temas, preocupan tanto a los países pobres como el nuestro, como a los más desarrollados, y donde Estados Unidos no es una excepción.

Un muelle para cruceros en la bahia de Miraflores

Primero se identifico el problema, que existía por el incremento en la llegada de cruceros a Lima, y la falta de un muelle adecuado, con la grave consecuencia que los turistas tienen que desembarcar en el puerto, y en un muelle acondicionado solo para carga, donde junto al turista, se esta embarcando productos a granel o minerales como el plomo, cuyo polvillo es altamente contaminante. Detectado el problema y la necesidad de un muelle para la bahía se propuso que este ubicada lejos del Puerto, y se escogió el distrito turístico de Miraflores, por estar situado al centro de la Bahía, además que existe una zona ideal para ubicarlo.
Existe la necesidad de instalar una Terminal de Pasajeros de Cruceros en la bahía de Lima, aquí le trasmito diversas razones por lo conveniente que sería la ubicación de dicha infraestructura en el distrito de Miraflores, además de los otros beneficios que conlleva este tipo de actividades, como el incremento del turismo y una mayor valorización como ciudad atractiva a nivel del Pacifico Sur.
El proyecto para la creación de un sistema de Desembarque de Cruceros, está totalmente respaldado por las siguientes razones En el Puerto de Callao (Enapu) ya se están desviando a los Cruceros hacia otros Muelles en el país lejos de la capital.

Teniendo en consideración que ya tenemos un promedio de 80 cruceros anualmente, esto está obligando a que en corto plazo se presionara a buscar su propia ubicación.
Existe ya una preocupación desde el 2005, cuando vino un grupo de expertos portuarios financiados por USAID y a uno de ellos se le encargo que hiciera una propuesta sobre Terminales de Pasajeros para atención de Cruceros;
La recomendación fue sacarlos del Puerto del Callao por estar mezclada la actividad con embarque de minerales a granel y contenedores.

. La bahía de Miraflores fue una de las recomendadas, dicho Estudio debe estar en Autoridad Portuaria o en el MTC.
Debemos tomar conocimiento que la atención de Cruceros no es únicamente con atraque directo a Muelle, pues la inversión se justificaría con un mayor flujo de estas naves;
Se recomienda una Instalación para recibir a las Naves en bahía en posición preestablecida y acondicionada para poder amarrar las naves y fijarlas para facilitar operaciones de embarque y desembarque de pasajeros a Lanchas Grandes / Ferris que acoderarían en un muelle sencillo en la playa de Miraflores, no menor de 500 metros de longitud, siendo por su ubicación estratégica la de la playa Los Delfines.
En este lugar se implementarían instalaciones cómodas especialmente diseñadas para la recepción /embarque de Turistas (Migraciones, Aduanas, Salud y Duty Free);

. Esto en corto plazo no es muy complicado y la propuesta seria ofrecer en Concesión por 30 años incluyendo compromiso de inversión de corto, mediano y largo plazo, pretendiendo en el futuro contar con un Muelle para atraque directo de Cruceros Transatlánticos.
Obviamente, se tendría que reconfirmar esta idea con actores en el mercado de cruceros, y luego asegurar la viabilidad técnica-ingenieril.

. Los cruceros no necesitan mucha infraestructura y en algunos destinos basta que paren en aguas calmas y transporten pasajeros a tierra por lancha. Lo más importante es que estén cercanos a su último destino (generalmente no más que tres horas) para evitar demoras del barco y acomodar a los pasajeros.
La cuestión principal es cómo hacer las instalaciones. Para el tema de ferrys también es cuestión de saber el tipo de barco, la ruta, frecuencia de servicio, etc. para entender bien las necesidades.
La empresa interesada en efectuar el proyecto, estuvo trabajando en Perú últimamente con el Grupo Louis Berger y terminaron estudios técnicos para los Puertos de Paita, Gral. San Martín e Ilo el año pasado, y les parece una buena idea desde el punto comercial.
Ustedes que opinan

jueves, 3 de marzo de 2011

entrevista al alcalde de Miraflores

ENTREVISTA ARQ. URBINA AL ALCALDE DE MIRAFLORES, JORGE MUÑOZ


Ha transcurrido un mes desde el inicio de su gestión justo hoy día ¿Qué aportes considera usted que ha efectuado a favor del vecino?
Bien, en este primer mes lo que nosotros hemos asentado como conceptos de trabajo son el orden, la transparencia y la modernidad. Respecto del tema del orden, nos ha llevado a declarar en emergencia lo administrativo. Estamos en lo que es el organigrama y tenemos 90 días para ello. Con relación a los temas como los de construcciones y vialidad, y hemos tomado medidas concretas. En cuanto a la modernidad hemos declarado en Miraflores la prioridad de tener un “Gobierno electrónico” y estamos desarrollando todas las pautas para ello y en el tema de transparencia estamos aplicando una serie de conceptos para que el vecino conozca en tiempo real las cosas que se discuten. Los días miércoles recibimos a los vecinos por orden de llegada y sin previa cita, hemos también creído conveniente filmar cada una de las intervenciones, eso es un poco lo que hemos fijado con una serie de proyectos, acuerdos y ordenanzas durante este primer mes.

En cuanto al tema de la construcción, hay mucho interés de parte de las personas que trabajan en este rubro, sobre la suspensión de las licencias.



Nuestra medida es muy sui generis, lo que estamos buscando es justamente orden, encontramos 3,000 expedientes de obras dando vueltas que no habían sido resueltos y encontramos que el crecimiento había sido desmedido sin muchas exigencias, no respondiendo a verdaderos estándares de calidad.

Entonces tomamos la determinación de suspender el otorgamiento de licencias de obras hasta por 60 días, para generar dos cosas: El reordenamiento en cuanto al tema de las licencias que están dando vueltas y por otro lado el tema de la generación de normas que tengan mayores exigencias, como el establecimiento de mayores áreas para las viviendas, más estacionamientos al interior de los predios y algo que no se había hecho nunca, estacionamientos para visitas y con algunas normas técnicas generar soluciones en retiros, en determinados temas como por ejemplo la colindancia, cómo se interpretan asuntos de altura, beneficios también para la construcción en azoteas cuando sean verdes, etc, etc.

Todo esto se ha contemplado en una norma que ya se aprobó en la comisión de Desarrollo Urbano que todavía no se ha sometido al pleno y nos va a permitir levantar la suspensión que hemos generado, que no afecta a quienes tienen certificados de parámetros urbanísticos debidamente obtenidos, y a aquellos que obtuvieron un anteproyecto aprobado.

En el Gobierno anterior fui testigo de una serie de irregularidades en el sentido de que hubo muchos anteproyectos que siendo aprobados, en la presentación del proyecto eran desaprobados, perjudicando al constructor con este cambio de apreciación. Como he podido apreciar con su Gobierno municipal va haber un respeto distinto por el constructor y las normas.

Sin duda, sobre el constructor y sobre el administrador y el vecino.

En Estados Unidos el proyectista tiene el derecho a sustentar su proyecto en el momento en que lo está presentando, muchas veces acá no se les permite sustentarlo, se va a dar las facilidades del caso, va a existir una política de apertura en la oficina de Obras Privadas?

Nosotros hemos establecido una política de puertas abiertas, tu has visto que ya no te encuentras con la cantidad de seguridad que existía antes. Así, esa misma política la estamos transmitiendo a todo nivel porque lo que nosotros consideramos es que acá tiene que haber apertura y obviamente aplicación y respeto de las normas. Esas cosas las vamos a respetar. Vamos a sugerir a las comisiones técnicas que escuchen, porque como bien sabes son autónomas y a veces, muchas veces depende del cariz que le quieran dar sus miembros y si los miembros dicen no hay posibilidad de sustentación porque así lo hemos tratado cuando hemos sido comisionados en A en B o en C. nuestra sugerencia va a ser que sea un tema abierto para que se pueda escuchar atentamente las sustentaciones de los proyectos.

Y en cuanto a esas puertas abiertas, he sido testigo de los miércoles esas entrevistas con los vecinos, muchas de sus inquietudes es la vocación del suelo, que en muchas zonas se está tendiendo a un cambio de uso, generando una serie de incovenientes para el vecino. ¿Cuál va a ser la solución a estos requerimientos de cambios de uso?

Es correcto, por esta política de puertas abiertas y de recepción de los vecinos, hemos escuchado que hay esa disociación entre lo que el uso ha marcado y de repente la calidad que ha tenido esa vivienda, yo creo que es un momento especial porque se está reevaluando la actual zonificación y en este proceso se va a respetar la realidad que ya existen en algunas zonas consolidadas, entonces hay que responder a la verdadera naturaleza en cada lugar.

Usted sabe sobre el atractivo que tiene MIraflores para las inmobiliarias y para las cadenas hoteleras y eso demanda una serie de estacionamientos ¿Cómo va a solucionar ese problema si quedan pocos espacios libres?

Aquí en el centro de Miraflores tenemos un déficit de 4,000 plazas, eso ya lo tenemos medido, la solución estaría en la llegada de la inversión a través de iniciativas privadas y con las cuales se podría explotar lugares como Larco, Diagonal, el mismo óvalo central, etc. y hacer estacionamientos subterráneos. En los próximos días queremos generar algunas normas que hagan todavía más atractiva la llegada de la inversión, hasta ahora hemos recibido varias visitas pero no tenemos una iniciativa formalmente presentada.

Pero eso conllevaría a otro problema. Si se crece verticalmente, existirían más estacionamientos, y este es un distrito de paso donde hay una alta movilidad urbana centrífuga hacía y centrípeta desde Miraflores hacia toda Lima, generando una serie de cuellos de botella. ¿Cómo podría solucionar el problema del tránsito cuando haya una mayor afluencia de vehículos, se está coordinando con Lima Metropolitana sobre este tema especifico?

Si, entre las medidas que nosotros hemos tomado justo al sétimo día de gestión, vía un acuerdo de Consejo que en el término de 90 días debemos tener un plan vial para el distrito debidamente coordinado con Lima Metropolitana, con una reducción drástica de las líneas que pasan por el distrito y al aprovechar la llegada de los estacionamientos subterráneos, hacer un centro mucho más ‘peatonalizable’, y los vehículos que lleguen al centro pueda acceder a aquellos comercios y servicios con facilidades que hoy no tienen.

Tuve la oportunidad de estar en ciudades dnde los estacionamientos subterráneos públicos están conectados entre ellos y con los de los edificios privados por medio de una circulación subterránea. No generándose ningún problema de seguridad.

Si, lo interesante con el tema de los estacionamientos, es que justamente, estamos proponiendo privados, se le va dar una tierra pública pero el desarrollo que se hace ahí es privado, esto hace que la responsabilidad del cuidado de la concesión de la explotación del negocio sea de ellos, como el óvalo Gutiérrez, y que es la primera mancomunidad que se ha entregado a las municipalidades porque el 25% le corresponde a San Isidro y el 75% le corresponde a Miraflores,

¿Usted es de Miraflores?

Nacido en Roca y Boloña en La Aurora, Miraflores y vivo en Roca y Boloña.

Es completamente distinto ese escenario a lo que es Santa Cruz…

Sin duda que sí, pero con mucha alegría veo que hay un desarrollo sostenido en los últimos años en Santa Cruz producto del establecimiento de algunos corredores de desarrollo urbano y que ha generando un fenómeno interesante, hay un desplazamiento de los talleres de mecánica y van situando en estos lugares nuevos restaurantes, y algunos servicios complementarios, donde se venden especias, mantelería, menaje, etc., entonces, Santa Cruz tiene un desarrollo interesante en ese aspecto. Pero viene un desarrollo adicional, en la zona del cuartel San Martín.

¿Qué tenemos que hacer nosotros? Tenemos que preocuparnos sin duda y uno de los primeros mensajes que nosotros hemos dado con este Gobierno ha sido desarrollar una sesión de Consejo descentralizada en Santa Cruz en la explanada del estadio, y donde se discutieron todos los proyectos que se vieron ese dia, con esta señal hemos dicho ‘Santa Cruz nuestra primera sesión de Consejo la hacemos aqui porque nos interesan,

¿Qué pasa con los vecinos que viven en callejones que han sido siempre excluidos y postergados en los programas de Desarrollo Urbano?. Habrá una política de inclusión, van a quedar sus solares como viviendas?

Nuestro Gobierno se basa en dos principios esenciales y fundamentales: Es un Gobierno inclusivo y participativo nosotros no vamos a expulsar a nadie ni sacar a nadie, ni a decir tú eres más o menos, simple y llanamente vamos a promover la vivienda digna y el desarrollo de la zona.

Miraflores ha cambiado mucho por la localización grandes centros comerciales. En Santa Cruz hay otra identidad, tienen el mercado, los restaurantes, las viviendas, ahora va a tener esa gran inversión inmobiliaria. ¿Hay algún proyecto, alguna solicitud sobre hacer un gran centro comercial en Santa Cruz?

No, no lo hay por el momento y si hubiese habría que analizarlo dentro del contexto del desarrollo que se quiere tener. Ahora algo que podría hacerse que sería realmente fabuloso en la zona con estos dos mercados promoviendo un mercado tipo La Boquería en Barcelona y hacer que este lugar sea mucho mas turístico y comercial, pero para eso se requiere inversión privada, allá hay tres actores que tienen que actuar de la mano, el inversionista, el propietario del terreno y la Municipalidad, como promotor y en conjunción para que las cosas salgan bien.

¿Hay capacidad hotelera actualmente o hay déficit?

La capacidad hotelera sigue en crecimiento. Hay un Hilton que se está construyendo, otro en Larcomar con anteproyecto aprobado y hay una construcción de un Casa Andina. Entonces vemos que hay mucho dinamismo, además de hostales y de backpackers en el distrito, que están recibiendo muchísima demanda de visitantes y de servicios. Creo que la capacidad instalada es buena, pero como sigue en crecimiento va a haber oferta necesaria para poder atender a la gente.

Hablando de los backpackers, muchos están instalados en casonas antiguas, que todavía quedan en pie ¿Va a haber alguna norma de protección en Miraflores?

Nosotros queremos trabajar dos cosas: Protección de casonas antiguas y protección de quintas en el distrito. En el distrito hay unas quintas maravillosas y que son unas bellezas y deberían ser conservadas, nosotros estamos pensando en desarrollar un proyecto interesante para hacer de estas quintas un producto de conservación y atractivo urbano en el distrito.

¿Va a haber incentivos para los propietarios?

Eso es lo que estamos estudiando precisamente, sería muy bueno poder hacerlo, tenerlas muy presentables y que estos sitios se conviertan en íconos de la ciudad.

¿Hay una escasez de áreas recreativas y deportivas?

Área deportiva la hay, pero debería haber más todavía, tenemos una costa de cinco km de parques que están a la vera del mar. Generando un espacio natural para hacer deportes y eso también nos lleva a algo que es típico aqui, el vuelo en parapente y la practica del tenis en la zona del malecón, tenemos un estadio que a mi juicio tiene que ser mucho más utilizado.

En el aspecto cultural, ustedes cuentan con un anfiteatro pequeño en Miraflores, antes existia la concha acústica del parque Salazar. Hubo un proyecto el año pasado de hacer un centro cultural con auditorio para 1,200 personas pero por el Museo de la Memoria no se dio

Bueno, nosotros lo que tenemos aquí en Miraflores es el uso de los espacios públicos para ese tipo de actividades culturales, como “música en tu parque” donde llevamos música clásica al Reducto y “danza en tu parque” que es un programa que lo queremos repetir, sin perjuicio de que en el cuartel San Martín, va a haber un centro de convenciones y un gran auditorio.

Hay unos pequeños módulos en el malecón, y uno muy interesante frente al mar y que está en abandono en el Ovalo Grau

Eran módulos para venta de bebida. Lamentablemente no se continuó con una política de poder concesionar estos espacios para terceros y que diesen algún servicio en la zona. Esto, tiene que repotenciarse y dar la posibilidad de esa vista maravillosa que tenemos hacia el océano Pacífico.

Ustedes son privilegiados con la bahía, pero no hay muchos accesos hacia la playa…

No los hay, es correcto y dentro de nuestro plan hemos desarrollado un concepto que se llama Miracosta, es decir, nuestro compromiso de hacer que el distrito termine mirando al mar con más escaleras, funicular y un bus que una la parte alta con la parte baja. Todo en conjunción con Lima Metropolitana.

Y sobre los discapacitados, he visto que en Municipios en España al discapacitado se le facilita la movilidad ¿Hay alguna iniciativa con la gente discapacitada que quiera venir al Municipio, gozar de la playa, del parque y que no se puede trasladar?

A 50 m de la Municipalidad tenemos baños que se construyeron bajando unas escaleras en pleno parque central y que no podian utilizar los dispacitados, y ahora se han instalado para ellos unos pequeños ascensores.

¿Cuál es el escenario que imagina cuando esté dejando sus funciones?

Como un distrito más ordenado, más limpio, más seguro, con zonas mucho más viables para los peatones, con más estacionamientos y con algunas pistas de interconexión que le den calidad de vida a las personas que viven y a los visitantes del distrito.

Algún comentario dirigido a los arquitectos e ingenieros que leen la revista…

Que confíen en esta gestión que está trabajando muy técnica y profesionalmente y que nuestro gran compromiso no es más allá que el compromiso con Miraflores y su gente.